Unidad de Coordinación Legal del Gobierno no verá caso Odebrecht

RICHARD BONILLA / El Siglo
  • 24/10/2025 00:00

El presidente de la República, José Raúl Mulino, negó que se trate de una procuraduría paralela y aseguró que su rol será combatir la impunidad. El mandatario también dio detalles del proyecto de Isla Margarita y la compra de computadores portátiles

El presidente de la República, José Raúl Mulino, habló durante su conferencia de prensa semanal sobre la Unidad de Coordinación Legal, Isla Margarita, la compra de laptops del Ministerio de Educación (Meduca) y otros temas.

La Unidad de Coordinación Legal nació luego de una reunión entre la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López; el procurador general de la Nación, Luis Carlos Gómez Rudy; la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo y algunos ministros del Gabinete de José Raúl Mulino.

Gómez Rudy fue abogado del presidente Mulino y Dinoska Montalvo, cuyo ministerio coordinará esta unidad, fue abogada del exministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, que está investigado en el caso Odebrecht. Sin embargo, el presidente asegura que la unidad no tocará estos casos.

“Dejen de estar haciendo conjeturas que no vienen al cuento”, respondió Mulino al ser cuestionado. “El problema es impunidad respecto a los casos que van saliendo, o los delitos que se van cometiendo, que por una puerta entran al SPA y por atrás salen a firmar los 15 y los 30. Odebrecht y otras reclamaciones judiciales están para audiencias definitivas. La unidad no tiene nada que hacer allí. La ayuda que esa unidad técnica que coordina el Ministerio de Gobierno oficialmente es poder ayudar a las distintas entidades que tienen estos problemas a que comparezcan como querellantes, fortalezcan el expediente, amplíen el tema probatorio y se pueda culpar a alguien de los latrocinios que hemos encontrado aquí”, afirmó.

Agregó que no se trata de una Procuraduría paralela. “Pregúntenle a Varela y a la señora Kenia Porcell que era una procuraduría paralela. La hicieron, la implementaron, la ejecutaron, y amargaron la vida de un montón de gente a través de la persecución desmedida. Esté tranquilo, eso no va a haber”, sentenció.

Isla Margarita

El mandatario también se refirió al proyecto para la construcción de un puerto en Isla Margarita en Colón, dónde se expropiaron terrenos de una compañía. “Siempre había una rosca, siempre había un negociado, siempre había un chino más maleante que otro, comiéndose entre sí, pero no desarrollando el puerto y mucho menos la concesión. Esa es una concesión dividida, fondo de mar que se eliminó, se acordó a través de la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) eliminar esa concesión, y ahora expropiamos los terrenos que estaban en frente. Esa concesión totaliza 77 hectáreas que estaban en manos de una compañía que se llamaba Panama Colon Container Port. Y allí está, idéntica, ahí no ha pasado nada”, detalló Mulino. “Ahora la nación tiene propiedad de todo. Y le he pedido a la AMP que comience ya el inicio de la elaboración de los términos y condiciones para una licitación que espero se haga de manera internacional, abierta a todos los competidores, en los primeros meses de 2026”, relató.

Computadoras

La compra de computadoras portátiles por parte del Meduca es un compromiso que el presidente planea mantener. “Vamos a darle esa laptop a cada estudiante panameño, con una licitación abierta que va en curso y muy transparente, así dejaremos de perder talentos y tendremos una verdadera meritocracia en este país”, aseguró.

La licitación tiene un precio de referencia de 230,2 millones de dólares y se mantiene en discusión para la homologación del pliego de cargos.

La ministra de Educación, Lucy Molinar, detalló los puntos que han generado conflicto con las partes interesadas en licitar. “La molestia está en dos cosas. Que hemos puesto un precio de referencia bajo, porque esto no es un proyecto para que nadie se haga millonario, Y dos, se ha pedido que cada aparato, el estudiante tenga la posibilidad de bajar una aplicación, por ejemplo, inteligencia artificial. Y poder trabajar con ella en su casa, aunque no tenga internet. Ese dispositivo es lo que los proveedores dicen que es muy caro. Y que quieren que le subamos el precio”, explicó la ministra.