Panamá

Universidad de Panamá marcha para exigir respeto de su autonomía y de la soberanía nacional

Protestas en Panamá
Universitarios marchan a la altura de la vía Transístmica este martes 6 de mayo de 2025. Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
  • 06/05/2025 13:43

La marcha es encabezada por el rector de la Universidad de Panamá, profesor Eduardo Flores.

A las 9:00 am partió desde el campus central de la Universidad de Panamá este martes 6 de mayo una multitudinaria marcha de estudiantes, profesores, egresados y administrativos que exigen al gobierno del presidente José Raúl Mulino que respete la autonomía universitaria y la soberanía nacional.

La marcha tiene como objetivo llegar hasta las escalinatas del edificio de la administración del Canal de Panamá en Balboa.

El motivo de la protesta

Vestidos de blanco, portando la bandera de Panamá y con la canción Patria de Rubén Blades como fondo, la comunidad universitaria se tomó la vía Transístmica, encabezada por el rector Eduardo Flores. Han sido meses de fuerte confrontación entre las autoridades de la Universidad de Panamá y miembros del Ejecutivo, específicamente el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández.

Los universitarios se mantienen en protesta diaria contra la recién aprobada Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social, y contra el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos. Desde el campus central, manifiestan su rechazo y son reprimidos por unidades de control de multitudes de la Fuerza Pública panameña. La situación escaló a un nivel de alta tensión cuando Fernández solicitó al rector Flores establecer controles de ingreso y salida en la casa de estudios superiores, petición que fue rechazada y condenada por atentar contra la autonomía universitaria.

Retenes instalados a las afueras de la sede de la Universidad en Curundú también han provocado retenciones y enfrentamientos entre policías y la comunidad universitaria.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, adoptó un discurso agresivo contra los universitarios al calificarlos, durante una entrevista, como una “guarida de terroristas”.

En una entrevista en el pódcast OliMezaTV, el mandatario cuestionó fuertemente el papel actual de la Universidad de Panamá, afirmando que el campus “es todo menos una universidad” y describiéndolo como “una guarida” en lugar de un centro de estudios superiores.

Según Mulino, los estudiantes que protestan estarían utilizando los espacios universitarios para actividades políticas, sugiriendo que, bajo el auspicio del rector, se han convertido en “trincheras políticas y de conspiración”, sin detallar a qué se refería con “conspiración”.

Ahí yo no sé en qué momento dan clases algunas facultades y algunos estudiantes”, afirmó, aludiendo a las frecuentes protestas, que tradicionalmente han acompañado la historia de la UP, centro histórico de luchas nacionalistas como las del 9 de enero de 1964 y el rechazo a la dictadura militar en los años 80.

La comunidad universitaria también rechaza el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos, al considerarlo un documento que atenta contra la soberanía nacional. Esta afirmación ha sido calificada de falsa por el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha.