UP alerta que recorte presupuestario afectará clases e investigación
- 10/09/2025 20:21
El rector Eduardo Flores advirtió en la Asamblea de que la reducción presupuestaria recomendada por el MEF comprometerá la contratación de docentes, proyectos científicos y el funcionamiento de los centros regionales El rector de la Universidad de Panamá (UP), Eduardo Flores, advirtió ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional que la reducción recomendada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el 2026 compromete gravemente el desarrollo académico, la investigación científica y el acceso a la educación superior en el país.
La principal casa de estudios superiores del país solicitó $410 millones para atender el crecimiento de matrícula, que superará los 90.000 estudiantes en 2026. Sin embargo, el MEF solo recomendó $317 millones, es decir, $93 millones menos de lo requerido y $77 millones menos que el presupuesto vigente de 2025.
Según el informe presentado, la UP alcanzó un 87 % de ejecución presupuestaria en 2024. Sin embargo, enfrenta limitaciones debido a que la gestión de compras y contrataciones está excesivamente centralizada.
“Ni siquiera podemos autorizar la compra de una resma de papel sin pasar por la sede central”, explicó Flores, lo que ha retrasado proyectos de inversión y modernización.
Los mayores ajustes se concentran en las partidas de inversión y servicios personales:
Inversión: se redujo de un tope esperado de $53 millones a solo $20 millones, afectando proyectos de infraestructura, laboratorios y equipamiento tecnológico.
Servicios personales: se recortaron $5 millones en salarios fijos y $17 millones en personal transitorio, lo que podría dejar sin contrato a centenares de profesores.
“Con estos recortes, ¿quién va a dar clases a los más de 90.000 estudiantes? Hoy tenemos salones con 50 o 60 alumnos, algo pedagógicamente incorrecto, pero inevitable por la falta de docentes”, alertó Flores.
El rector también enumeró proyectos estratégicos afectados:
Instituto de Geociencias: sufrió un recorte de 143.000 dólares, pese a ser responsable del monitoreo de amenazas naturales en el país.
Instituto Especializado de Análisis: perdió 1,8 millones, lo que limita la capacidad de evaluar medicamentos, alimentos y cosméticos que ingresan al país.
Centros regionales: Veraguas, Los Santos, Darién y Panamá Oeste registran disminuciones que afectan directamente a más de 10.000 estudiantes en provincias y comarcas.
Investigación científica: se redujo en un millón de dólares la partida destinada a modernizar laboratorios y proyectos de innovación, incluyendo el desarrollo de un antiveneno para el escorpión azul, uno de los más letales del mundo.
El rector subrayó la contradicción entre el crecimiento sostenido de la matrícula y la reducción presupuestaria. En la actualidad, la UP incluso destina fondos de autogestión para cubrir los salarios de unos 250 profesores, algo insostenible ante los recortes.
El rector de la Universidad de Panamá (UP), Eduardo Flores, advirtió ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional que la reducción recomendada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el 2026 compromete gravemente el desarrollo académico, la investigación científica y el acceso a la educación superior en el país.
La principal casa de estudios superiores del país solicitó $410 millones para atender el crecimiento de matrícula, que superará los 90.000 estudiantes en 2026. Sin embargo, el MEF solo recomendó $317 millones, es decir, $93 millones menos de lo requerido y $77 millones menos que el presupuesto vigente de 2025.
Según el informe presentado, la UP alcanzó un 87 % de ejecución presupuestaria en 2024. Sin embargo, enfrenta limitaciones debido a que la gestión de compras y contrataciones está excesivamente centralizada.
“Ni siquiera podemos autorizar la compra de una resma de papel sin pasar por la sede central”, explicó Flores, lo que ha retrasado proyectos de inversión y modernización.
Los mayores ajustes se concentran en las partidas de inversión y servicios personales:
Inversión: se redujo de un tope esperado de $53 millones a solo $20 millones, afectando proyectos de infraestructura, laboratorios y equipamiento tecnológico.
Servicios personales: se recortaron $5 millones en salarios fijos y $17 millones en personal transitorio, lo que podría dejar sin contrato a centenares de profesores.
“Con estos recortes, ¿quién va a dar clases a los más de 90.000 estudiantes? Hoy tenemos salones con 50 o 60 alumnos, algo pedagógicamente incorrecto, pero inevitable por la falta de docentes”, alertó Flores.
El rector también enumeró proyectos estratégicos afectados:
Instituto de Geociencias: sufrió un recorte de 143.000 dólares, pese a ser responsable del monitoreo de amenazas naturales en el país.
Instituto Especializado de Análisis: perdió 1,8 millones, lo que limita la capacidad de evaluar medicamentos, alimentos y cosméticos que ingresan al país.
Centros regionales: Veraguas, Los Santos, Darién y Panamá Oeste registran disminuciones que afectan directamente a más de 10.000 estudiantes en provincias y comarcas.
Investigación científica: se redujo en un millón de dólares la partida destinada a modernizar laboratorios y proyectos de innovación, incluyendo el desarrollo de un antiveneno para el escorpión azul, uno de los más letales del mundo.
El rector subrayó la contradicción entre el crecimiento sostenido de la matrícula y la reducción presupuestaria. En la actualidad, la UP incluso destina fondos de autogestión para cubrir los salarios de unos 250 profesores, algo insostenible ante los recortes.