Vida y cultura

¿Cómo suena Panamá en Navidad?

En Panamá existe diversos álbumes de música navideña. Roberto Barrios / La Estrella de Panamá
Discos Tamayo posee el archivo musical más importante del país. Roberto Barrios / La Estrella de Panamá
Jorge Escobar, directo ejecutivo de Discos Tamayo. Roberto Barrios / La Estrella de Panamá
Por

  • 23/12/2024 00:00

Desde salsa, pasando por canciones infantiles y hasta música típica, ‘La Decana hace un breve recorrido por los sonidos navideños del istmo

Durante la Nochebuena, mientras las familias panameñas se preparan para recibir al Niño Jesús, suena ‘Cinco pa´ las doce’ de Gabino Pampini (aunque el tema es de fin de año, se escucha durante todo el mes). Después suena ‘Saludo de Navidad’ de Osvaldo Ayala y ‘Nochebuena’ de Yin Carrizo. Probablemente suena ‘Botellón en Navidad’ de Manito Johnson. Y por supuesto, una que podría considerarse un himno navideño de Panamá: ‘Navidad sin ti’ en la voz de Joe Clarke y Los Silverton’s.

Panamá en Navidad también suena a reggae y a salsa. “Tenemos una fuerte relación con Puerto Rico, tanto así, que en la década de los 70 los artistas de la Fania venían a los carnavales de Panamá para abrirle los toques a los artistas nacionales. En 1965, el grupo El Gran Combo lanzó su primer álbum navideño que se escucha también aquí”, relata Jorge Luis Escobar, director ejecutivo de Tamayo Récords.

Durante un recorrido por la disquera, Escobar narra a La Estrella de Panamá, parte de la historia de la música navideña en el país. “La música navideña en Panamá ha estado influenciada por diversos estilos musicales, como los villancicos clásicos españoles, que se originaron en el siglo XV y hacen alusión al nacimiento de Jesús”.

La Navidad panameña es vista desde diferentes expresiones musicales. “Está la Navidad hecha para los niños con álbumes de Teacher Yabel. También está el álbum Navidad en Panamá que recoge la propuesta musical de artista típico. El artista típico, normalmente, grababa con nosotros tres discos de 45 revoluciones y un álbum al año. Los tres discos eran uno de carnavales, otro de Santa Librada y el de Navidad”.

De acuerdo con Escobar, de esta manera, “todos los músicos típicos tenían una oferta musical tanto para la Navidad como para las fiestas. En este disco, escogimos lo más representativo de la Navidad panameña, incluyendo canciones que, en diferentes épocas de nuestra historia, marcaron la celebración navideña de esos momentos”.

“Al igual que hicimos con De Rumba con los Combos en Navidad, seleccionamos 200 canciones navideñas, de las cuales escogimos y organizamos las más significativas en un disco que cuenta una historia. Desde la primera canción hasta la última, se narra cómo se vive la Navidad en Panamá, especialmente desde la perspectiva del hombre del campo: agradeciendo a Dios por el fruto de la tierra, por la bendición de tener una familia y por el talento que expresa a través de nuestro acordeón”, agrega.

Además de los álbumes mencionados, también destacan otras producciones panameñas: Salsa de Navidad (1978) y Parranda de Navidad de las Amigas del pueblo (1978), Navidades en Panamá (1969) de Lucho Azcárraga, Llegó la Navidad (1982) de Toby Muñoz, y más.

Otras influencias

El productor panameño, Rodney Clark conocido como ‘El Chombo’, relata en un video de su canal de Youtube que para el siglo XVIII, a los villancicos comenzaron a añadirle otros instrumentos. “Existían dos grupos, instrumentales como: Jingle Bells, We Wish You A Merry Christmas, Joy To The World; y los que añadieron los hispanohablantes como: Campana sobre campana, Los peces en el río, Burrito sabanero.

Panamá suena a Feliz Navidad de José Feliciano

Feliz Navidad es una canción escrita por el cantautor y músico puertorriqueño-estadounidense José Feliciano. Fue publicado en el año 1970 en el long-play José Feliciano, álbum que sería renombrado en el año 2022 por BMG como Feliz Navidad.

A Cinco pa’ las 12

Por más de 60 años, la canción ‘Cinco pa’ las 12’ ha sido un clásico de la música venezolana que se ha convertido en un símbolo de fin de año en muchos países de América Latina. El tema fue escrito por el autor venezolano Oswaldo Oropeza, e interpretada originalmente por el cantante Néstor Zavarce. Fue lanzada en 1963. En Panamá fue grabada por Gabino Pampini en 1978 y remasterizada en diciembre de 2020.

También al Burrito sabanero

Este villancico clásico fue grabado por primera vez por el músico venezolano Simón Díaz, pero la versión más conocida fue grabada en 1975 por el grupo infantil La Rondallita. La canción se hizo popular en los años 80 y se escuchó en países de Europa y Estados Unidos.

El Burrito sabanero es una de las canciones navideñas más populares de habla hispana. Fue compuesta en 1972 por el músico venezolano Hugo Blanco, conocido por su talento con la música folclórica y tropical. La canción narra la historia de un niño que viaja a Belén montado en un burrito sabanero, con gran alegría por encontrarse con el Niño Jesús.

Aunque fue compuesta en Venezuela, el Burrito sabanero trascendió fronteras, siendo adoptada por varias generaciones en toda América Latina y otras regiones del mundo.

Y claro, a Mariah Carey

La cantante ha tenido una influencia significativa en la Navidad gracias a su icónica canción All I Want for Christmas Is You, lanzada en 1994 como parte de su álbum navideño Merry Christmas. Esta canción, con su melodía alegre y pegajosa, se ha convertido en un himno moderno de la temporada festiva, alcanzando los primeros lugares en las listas de popularidad año tras año.