Asuntos críticos

La región se encuentra en un punto de inflexión. La estabilidad macroeconómica no alcanza para frenar el deterioro ambiental ni las desigualdades sociales.
  • 01/11/2025 00:00

América Latina enfrenta un futuro incierto entre bajo crecimiento, crisis climática y demandas sociales insatisfechas. Urge una transformación profunda basada en innovación, equidad y sostenibilidad.

La realidad internacional y la de América Latina presentan grados crecientes de complejidad e incertidumbre. Se revisarán algunas tendencias y experiencias relevantes.

Banco Mundial

El informe anual del Banco Mundial señala respecto a América Latina y el Caribe que la región ha mejorado en estabilidad y control fiscal, pero previene que con ello no basta, que no se está produciendo transformación.

Los niveles de crecimiento son bajos. En el presente año se estima que solo será el 2,3%. Resalta que se requiere crear empleo decente, oportunidades de progreso y equidad.

Entre otras áreas se deben impulsar la modernización productiva, la educación y la salud, y la integración de las nuevas tecnologías. Asimismo, da especial énfasis a impulsar los “emprendedores transformadores”.

Calor y salud

La prestigiosa revista médica The Lancet informa sobre el alarmante impacto del aumento del calor en la región, en un reciente estudio realizado en 17 países.

Según algunas de sus conclusiones los niños menores de 1 año estuvieron expuestos a 4,5 veces más días de olas de calor que el promedio. Los adultos mayores de 65 años a 10 veces más. Ambos son grupos de alta vulnerabilidad. Subieron los índices de enfermedades.

Por ejemplo, la probabilidad que sobreviva el mosquito del dengue aumentó en un 66%. También otras patologías infecciosas que las altas temperaturas propician. Por otra parte, dos tercios de la población estuvieron expuestos a más días de incendios forestales, que además de los daños ecológicos directos, intoxican el aire, llevándolo a niveles elevados que superan ampliamente los estándares saludables.

El 79% de la población está dependiendo de energías fósiles para cocinar, que son otra fuente de contaminación ambiental. El reporte concluye que hay una marcada interrelación entre crisis climática, calentamiento global y suba de riesgos de salud.

Desequilibrios naturales

La crisis climática y el calentamiento global están contribuyendo a la intensificación de los huracanes y desastres naturales catastróficos.

En el 2024 le costaron a América Latina el 0,3% del producto interno bruto. Ello equivale al 9,37% del aumento del mismo.

La potencia inédita del Huracán Meliissa, actualmente en curso, que está causando daños devastadores, ilustra sobre la peligrosidad de la situación. Resulta imprescindible reforzar muy fuertemente las políticas preventivas y de protección.

Belén

Una institución internacional muy activa, el Fondo de Defensa Ambiental, ha publicado un nuevo estudio, que va a incidir en los debates del máximo congreso mundial ambiental a realizarse en los días próximos en el Amazonas en la ciudad de Belén.

El informe concluye que sin la presencia de las tierras indígenas y de las reservas protegidas, la deforestación del “pulmón del mundo” sería 35% mayor y el dióxido de carbono 45% más alto.

En nombre de ese estudio y otros similares la entidad coordinadora de los pueblos indígenas está planteando 6 demandas concretas a la cumbre: 1) tener derecho sobre su tierra, 2) lograr la deforestación cero, 3) blindar a sus territorios de la explotación de combustibles fósiles, 4) proteger a los defensores de la selva, 5) acceder directamente a la financiación climática, y 6) participar de forma real en las decisiones.

La experiencia de Curitiba

Curitiba, una ciudad brasileña de 3,8 millones de habitantes, se ha transformado en una referencia internacional en transporte colectivo. Diseñó un plan maestro de interconexión de los transportes públicos, que facilitó totalmente el acceso a ellos y bajó radicalmente la duración de los viajes. Inspiró programas en la misma dirección, entre otras en Medellín (Colombia) y México Distrito Federal.

Lagunas solares

Singapur, una isla muy reducida, con 6 millones de personas, construyó a la alto para optimizar el espacio. Creó parques solares flotantes sobre sus lagos artificiales. De allí extrae energía limpia en escala. Es una de sus multiplísimas y tan exitosas innovaciones tecnológicas.

Una anotación

Como se infiere de lo anterior, la región necesita innovación, transformaciones y equidad. Amplias concertaciones público-privadas pueden dinamizarlas. Deben ser impulsadas con la mayor urgencia.