El Panama Jazz Festival homenajeará al colonense Gladstone ‘Bat’ Gordon
- 19/08/2025 00:00
El evento celebrará su edición número 23 del 15 al 17 de enero de 2026 en la Ciudad del Saber, con un homenaje al saxofonista colonense Gladstone “Bat” Gordon, figura clave en la historia del jazz panameño La vigésima tercera edición del Panama Jazz Festival se celebrará del 15 al 17 de enero de 2026 en la Ciudad del Saber, consolidándose como uno de los eventos culturales más relevantes de la región. Este año, el festival rendirá homenaje al saxofonista panameño Gladstone “Bat” Gordon, nacido en la provincia de Colón y considerado una de las figuras más influyentes del jazz en el país.
Reconocido como el “Charlie Parker de Panamá” por su virtuosismo y creatividad, Gordon marcó a varias generaciones de músicos y dejó un legado que trasciende fronteras. Su trayectoria lo llevó a tocar en clubes de jazz panameños, compartir escenario con figuras internacionales y más tarde continuar su carrera en Estados Unidos, donde también contribuyó con proyectos comunitarios. Aunque no dejó una amplia discografía, su influencia en el desarrollo del jazz panameño es incuestionable.
Durante la presentación del festival, el pianista y fundador Danilo Pérez destacó la importancia de mantener vivo este legado y subrayó el poder transformador de la música: “Hemos aprendido que la música no es un lujo, es una necesidad. Ver cómo le cambia la vida a una persona no tiene precio. Eso nos da fuerza para seguir”.
“A pesar de los retos financieros, la edición 2026 se vivirá con intensidad en tres días llenos de música, educación y sanación. La música no es un lujo, es una necesidad y la mayor recompensa del festival es ver cómo jóvenes que llegaron con solo su talento hoy son líderes, educadores y músicos de talla internacional, llevando en alto el nombre de Panamá”, subrayó Pérez.
La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, resaltó que el evento se ha convertido en un referente cultural que trasciende lo musical para fortalecer la economía creativa, generar empleos y promover la equidad en las artes. “El festival es un ejemplo de cómo la cultura puede ser motor de desarrollo sostenible, cohesión social y diálogo intercultural”, afirmó.
Herrera resaltó que apoyar iniciativas como el festival es vital porque la educación artística debe ser vista como sagrada, tanto como la intelectual. “Sería de lesa humanidad no atender la educación artística, que es la que cultiva la parte emocional de nuestros niños y jóvenes”, expresó. Aseguró que el jazz, nacido en Panamá como mezcla e identidad, es también resistencia y esperanza, y reiteró el compromiso del Gobierno con la cultura como motor de cohesión social.
Patricia Zárate de Pérez, directora ejecutiva del festival, presentó la nueva imagen oficial inspirada en la paleta de colores de Panamá y explicó que el evento, aunque reducido a tres días por limitaciones financieras, mantendrá su esencia: una programación que combina conciertos, talleres, conferencias y espacios de educación gratuita para jóvenes.
Desde su fundación en 2003, el Panama Jazz Festival ha impactado a miles de estudiantes y artistas, consolidándose como un espacio de encuentro y aprendizaje que sitúa a Panamá como punto de referencia del jazz en América Latina. La edición 2026 promete mantener ese espíritu, celebrando la memoria de Gladstone “Bat” Gordon y reafirmando el compromiso con el arte como herramienta de transformación social.
La vigésima tercera edición del Panama Jazz Festival se celebrará del 15 al 17 de enero de 2026 en la Ciudad del Saber, consolidándose como uno de los eventos culturales más relevantes de la región. Este año, el festival rendirá homenaje al saxofonista panameño Gladstone “Bat” Gordon, nacido en la provincia de Colón y considerado una de las figuras más influyentes del jazz en el país.
Reconocido como el “Charlie Parker de Panamá” por su virtuosismo y creatividad, Gordon marcó a varias generaciones de músicos y dejó un legado que trasciende fronteras. Su trayectoria lo llevó a tocar en clubes de jazz panameños, compartir escenario con figuras internacionales y más tarde continuar su carrera en Estados Unidos, donde también contribuyó con proyectos comunitarios. Aunque no dejó una amplia discografía, su influencia en el desarrollo del jazz panameño es incuestionable.
Durante la presentación del festival, el pianista y fundador Danilo Pérez destacó la importancia de mantener vivo este legado y subrayó el poder transformador de la música: “Hemos aprendido que la música no es un lujo, es una necesidad. Ver cómo le cambia la vida a una persona no tiene precio. Eso nos da fuerza para seguir”.
“A pesar de los retos financieros, la edición 2026 se vivirá con intensidad en tres días llenos de música, educación y sanación. La música no es un lujo, es una necesidad y la mayor recompensa del festival es ver cómo jóvenes que llegaron con solo su talento hoy son líderes, educadores y músicos de talla internacional, llevando en alto el nombre de Panamá”, subrayó Pérez.
La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, resaltó que el evento se ha convertido en un referente cultural que trasciende lo musical para fortalecer la economía creativa, generar empleos y promover la equidad en las artes. “El festival es un ejemplo de cómo la cultura puede ser motor de desarrollo sostenible, cohesión social y diálogo intercultural”, afirmó.
Herrera resaltó que apoyar iniciativas como el festival es vital porque la educación artística debe ser vista como sagrada, tanto como la intelectual. “Sería de lesa humanidad no atender la educación artística, que es la que cultiva la parte emocional de nuestros niños y jóvenes”, expresó. Aseguró que el jazz, nacido en Panamá como mezcla e identidad, es también resistencia y esperanza, y reiteró el compromiso del Gobierno con la cultura como motor de cohesión social.
Patricia Zárate de Pérez, directora ejecutiva del festival, presentó la nueva imagen oficial inspirada en la paleta de colores de Panamá y explicó que el evento, aunque reducido a tres días por limitaciones financieras, mantendrá su esencia: una programación que combina conciertos, talleres, conferencias y espacios de educación gratuita para jóvenes.
Desde su fundación en 2003, el Panama Jazz Festival ha impactado a miles de estudiantes y artistas, consolidándose como un espacio de encuentro y aprendizaje que sitúa a Panamá como punto de referencia del jazz en América Latina. La edición 2026 promete mantener ese espíritu, celebrando la memoria de Gladstone “Bat” Gordon y reafirmando el compromiso con el arte como herramienta de transformación social.