Libro de 63 metros que fusiona ciencia y arte descubre la esencia y belleza de Galápagos
- 12/05/2025 00:00
El libro de artista, que está ahora expuesto en la Universidad Espíritu Santo, de Guayaquil, será donado a la Fundación Charles Darwin. Más de dos años le tomó al ecuatoriano Roberto Jiménez, investigador en ciencias marinas y acuarelista, reunir la información recolectada durante cuatro décadas para crear el libro de artista ‘Charles Darwin y las Islas Galápagos en el Pacífico ecuatorial’, una obra en formato acordeón de 63 metros en línea recta.
El libro “se expone semiabierto y se dobla en la parte posterior, lo que reduce su tamaño aproximadamente a 30 metros”, explicó Jiménez a EFE.
De 82 años, Jiménez justificó el formato del libro, pues hacerlo “de la manera tradicional hubiera resultado difícil de publicar por la enorme cantidad de datos presentados en la cronología de investigación realizada”.
Trescientas páginas Con la obra, el ecuatoriano conmemora los 190 años de la visita del científico británico al archipiélago de Galápagos, donde desarrolló su teoría de la evolución de las especies.
“Charles Darwin y las Islas Galápagos en el Pacífico Ecuatorial” es un libro-objeto en acordeón, de 300 páginas, que traza cronológicamente la evolución de las investigaciones sobre los ecosistemas marinos de las Galápagos.
Comienza con las observaciones originales de Darwin en 1835 -corrientes, especies y geología-, pasa por el fenómeno registrado por Jiménez en el Orión (barco de la Armada Ecuatoriana), en 1978, y culmina en las imágenes captadas por la misión Atlantis en 1992.
A través de gráficos satelitales de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), notas de campo y un centenar de delicadas acuarelas y obras en tinta china, la pieza revela cómo la documentación científica y la sensibilidad artística se entrelazan para reavivar la mirada hacia el océano.
Donará libro Jiménez es doctor en Ciencias Biológicas, con posgrados en ciencias marinas (Universidad de Oslo; Universidad de Duke), plancton marino (Universidad de Valparaíso) y acuacultura (Texas A&M; Universidad de Arizona).
Fue jefe de la División de Biología Marina del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR entre 1972-1980) y director del Instituto Nacional de Pesca (1980-1987), además de profesor visitante Fulbright en la Academia de Ciencias de California.
Con más de 40 años dedicados al estudio de la biodiversidad marina, Jiménez -nacido en la ciudad costera de Guayaquil- es autor de tres libros sobre acuacultura, uno sobre enfermedades del camarón, y de 65 artículos científicos.
Paralelamente, ha producido cientos de dibujos de especies marinas basados en observaciones al microscopio, material que nutre este libro de artista sobre el archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.
“Fui profesor de dibujo biológico en la universidad y de ahí derive a la técnica de acuarela”, comentó el autor del libro hecho en una base de cartulina canson y con todas las imágenes impresas en láser en papel fotográfico.
El libro de artista, que está ahora expuesto en la Universidad Espíritu Santo, de Guayaquil, será donado a la Fundación Charles Darwin, que tiene su sede principal en Galápagos.
El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas, fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Por su alta biodiversidad, el archipiélago de Galápagos -que tiene especies únicas en el mundo- está considerado como un laboratorio natural que inspiró a Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.
Más de dos años le tomó al ecuatoriano Roberto Jiménez, investigador en ciencias marinas y acuarelista, reunir la información recolectada durante cuatro décadas para crear el libro de artista ‘Charles Darwin y las Islas Galápagos en el Pacífico ecuatorial’, una obra en formato acordeón de 63 metros en línea recta.
El libro “se expone semiabierto y se dobla en la parte posterior, lo que reduce su tamaño aproximadamente a 30 metros”, explicó Jiménez a EFE.
De 82 años, Jiménez justificó el formato del libro, pues hacerlo “de la manera tradicional hubiera resultado difícil de publicar por la enorme cantidad de datos presentados en la cronología de investigación realizada”.
Con la obra, el ecuatoriano conmemora los 190 años de la visita del científico británico al archipiélago de Galápagos, donde desarrolló su teoría de la evolución de las especies.
“Charles Darwin y las Islas Galápagos en el Pacífico Ecuatorial” es un libro-objeto en acordeón, de 300 páginas, que traza cronológicamente la evolución de las investigaciones sobre los ecosistemas marinos de las Galápagos.
Comienza con las observaciones originales de Darwin en 1835 -corrientes, especies y geología-, pasa por el fenómeno registrado por Jiménez en el Orión (barco de la Armada Ecuatoriana), en 1978, y culmina en las imágenes captadas por la misión Atlantis en 1992.
A través de gráficos satelitales de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), notas de campo y un centenar de delicadas acuarelas y obras en tinta china, la pieza revela cómo la documentación científica y la sensibilidad artística se entrelazan para reavivar la mirada hacia el océano.
Jiménez es doctor en Ciencias Biológicas, con posgrados en ciencias marinas (Universidad de Oslo; Universidad de Duke), plancton marino (Universidad de Valparaíso) y acuacultura (Texas A&M; Universidad de Arizona).
Fue jefe de la División de Biología Marina del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR entre 1972-1980) y director del Instituto Nacional de Pesca (1980-1987), además de profesor visitante Fulbright en la Academia de Ciencias de California.
Con más de 40 años dedicados al estudio de la biodiversidad marina, Jiménez -nacido en la ciudad costera de Guayaquil- es autor de tres libros sobre acuacultura, uno sobre enfermedades del camarón, y de 65 artículos científicos.
Paralelamente, ha producido cientos de dibujos de especies marinas basados en observaciones al microscopio, material que nutre este libro de artista sobre el archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.
“Fui profesor de dibujo biológico en la universidad y de ahí derive a la técnica de acuarela”, comentó el autor del libro hecho en una base de cartulina canson y con todas las imágenes impresas en láser en papel fotográfico.
El libro de artista, que está ahora expuesto en la Universidad Espíritu Santo, de Guayaquil, será donado a la Fundación Charles Darwin, que tiene su sede principal en Galápagos.
El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas, fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Por su alta biodiversidad, el archipiélago de Galápagos -que tiene especies únicas en el mundo- está considerado como un laboratorio natural que inspiró a Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.