’Musa’ une a Panamá y Colombia para visibilizar el arte hecho por mujeres

La exposición es una iniciativa de cooperación cultural entre el MAC y el Museo de Arte Moderno de Medellín.
’Panama no. 1’ de Hellen Rousseau cautiva a quien la ve, por su crudeza.
Leoncio Barrios se entera que el barrio ‘El Marañón’ fue retratado por una de las herederas del surrealismo, Graciela Iturbide.
  • 27/11/2025 00:00

La muestra artística, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Medellín, resignifica el papel de las artistas latinoamericanas históricamente invisibilizadas

La cooperación cultural puede servir como una herramienta para tender puentes entre los seres humanos y una muestra de ello es la exposición ‘Musa’ que se está presentando actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) como parte de un programa de colaboración con el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). La premisa de la exposición está basada en la resignificación de las colecciones artísticas cuyas artistas fueron relegadas a un segundo plano por el hecho de ser mujeres.

‘La Estrella de Panamá’ tuvo la oportunidad de asistir al recorrido guiado de una exposición que estará disponible al público en la sede del MAC en Ancón hasta febrero del 2026. La exposición ‘Musa’ fue uno de los 15 proyectos artísticos que fueron seleccionados en la convocatoria Cultura Latinoamérica de la Fundación Sura, la rama benéfica de la compañía de seguros, responsable de la actividad realizada en conmemoración del Día del Periodista.

El concepto de la muestra artística ‘Musa’ bien se puede entender como un diálogo intergeneracional con el arte como principal lenguaje, en el que las artistas de las colecciones de uno y otro museo entablan una conversación entre sí sobre la igualdad de género, el feminismo y los temas que siguen preocupando a la sociedad como el estado de la democracia, la discriminación histórica contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la falta de planificación urbana, entre otros tópicos.

La curadora del MAC Jennifer Choy explicó a este diario que la iniciativa se gestó el año pasado en conjunto con el MAMM con el apoyo de Fundación Sura en el año 2023. Tanto la directora del MAC María Lucía Alemán como su homóloga del MAMM María Mercedes González sellaron un vínculo de cooperación entre las instituciones de arte en el que el buen trato y la cercanía geográfica entre los dos países fueron los puntos clave para lograr que una iniciativa como ‘Musa’ saliera adelante.

Entre los temas que debatieron tanto el curador jefe del MAC Juan Canela como el que entonces era el curador jefe del MAMM Emiliano Valdés para sellar alguna iniciativa de cooperación estaban el valor de las colecciones de arte que tenían en sus respectivas galerías y las particularidades en su conservación, y, sobre todo, la invisibilización de las artistas latinoamericanas.

“Otro detalle curioso es que curiosamente la mayoría de las personas que llevan las colecciones en muchos museos de América Latina son mujeres. (...) Otro detalle inusual es que ambos curadores jefes pudieron ver las colecciones completas de ambos museos. Hubo un intercambio en el que el MAMM vio las piezas que más le interesaban de la colección del MAC y, a su vez, el MAC revisó aquellas piezas que más les interesaban de su colección”, elaboró Choy.

Tanto Alemán como González lanzaron en Medellín (Colombia) la primera parte de la exposición conjunta entre el MAC y el MAMM el 31 de julio de 2024. Ahora, la muestra se exhibe en Panamá. Una exposición cuya premisa es la visibilización femenina en el ámbito del arte. En ese entonces, Alemán comentó que en la muestra se puede apreciar una sinergia de generaciones en un espacio que lo comparten tanto las artistas que tienen una trayectoria consolidada como otras que apenas se están adentrando en el ámbito artístico.

Por su lado, González dijo en aquella ocasión que, además de un intento por reivindicar a las artistas pioneras y controversiales, la exposición conjunta ‘Musa’ se constituye como un puente del conocimiento artístico entre Panamá y Colombia.

En otro orden, la directora de asuntos legales de Grupo Sura en Panamá Nadili Rivera – presente en el recorrido – reafirmó el compromiso de la empresa multinacional con la cultura como herramienta para construir un mejor país.

El recorrido

Al transitar por los pasillos de la planta superior del MAC, se pueden apreciar distintos tonos y estilos de artistas que, si bien pertenecen a épocas distintas, hablan con el mismo lenguaje sobre los temas que les afectan.

En esta muestra artística participaron las obras de las artistas Débora Arango, Olga de Amaral, Minia Biabiany, Karen Paulina Biswell, Marilyn Boror Bor, Patricia Bravo, Trixie Briceño, Coqui Calderón, Johanna Calle, María Teresa Cano, Leonora Carrington, Luz Elena Castro, Donna Conlon y Jonathan Harker, Elba Damast, Giana De Dier, Olga Dondé, Clemencia Echeverri, Sandra Eleta, Helen Escobedo, Elyla, Leonor Fini, Laura Fong Prosper, Ethel Gilmour, Beatriz González y Judith Gutiérrez.

También estuvieron Iraida Icaza, Teresa Icaza, Graciela Iturbide, María de la Paz Jaramillo, Karen Lamassonne, Abigail Lucien, Mónica Mayer, Yolanda Mejía de Bech, Margarita Monsalve, Julieth Morales, Isabel de Obaldía, Beatriz Olano, Natalia Ortega, Ana Patricia Palacios, Cecilia Paredes, Eugenia Pérez, Liliana Porter, Marta Lucía Ramírez, Helen Rousseau, Fanny Sanín, Andrea Santos, Olga Sinclair, Ela Spalding, Haydée Victoria Suescum, Amalia Tapia, Natalia Uribe, Marta Elena Vélez, Ana de Vicente, Adriana Vallarino de Lewis, Alicia Viteri y Risseth Yangüez Singh.

Arte para expresar y contar

Una de las principales obras que se puede apreciar al entrar de lleno en la exposición ‘Musa’ es ‘Panama no.1’ de Hellen Rousseau. La artista neoyorquina, quien vivió unos años en Panamá, retrata en este acuarela sobre papel los roles de género impuestos a las mujeres, que en este caso, se expresaban delegándoles las tareas domésticas.

La obra se centra especialmente en la realidad que vivieron aquellas mujeres afrodescendientes que fueron desplazadas y obligadas a asentarse en áreas urbanas y rurales junto con sus familias durante los primeros años de operación del Canal de Panamá, con un acceso muy limitado a la Zona del Canal.

Otra obra que tiene una visión crítica de la realidad es la realizada por la artista española radicada en Panamá Pilar Moreno. En su obra tipo ‘collage’, ‘Guayacanes en flor’, realiza una crítica ácida al desorden urbano que se refleja en las calles de la ciudad capital. Con una narrativa poética y, a la vez, crítica e irónica, Moreno busca realizar un análisis sobre este tema - que cada cierto tiempo plantea un debate sobre el balance entre crecimiento económico y planificación urbana – con un toque que puede rayar en lo gracioso al situar a los gatos en frente de los trabajos de construcción.

Una creación artística que invita a la reflexión es la de Risseth Yangüez Singh, que con su obra – en la que da forma al croquis de la República de Panamá con cabello trenzado – ahonda en la necesidad de dar a conocer la mezcolanza de culturas que dan forma al país.

Un momento memorable sucedido en el recorrido expositivo fue el vivido por el periodista Leoncio Barrios cuando observó que el barrio del Marañón – en el que pasó una buena parte de su infancia – fue retratado por la afamada fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, quien recientemente se hizo merecedora del Premio Princesa de Asturias de las Artes. Conmovido e impresionado, el guía de la exposición Edgar Gaitán confirmó que el barrio en el que habitó Barrios es una de las obras destacadas de una de las herederas del surrealismo internacional.

Jennifer Choy
Curadora del MAC
La mayoría de las personas que llevan las colecciones en muchos museos de América Latina son mujeres.”