Cultura

¿Qué dirían los grandes de la historia sobre la inteligencia artificial?

Imagen de Albert Einstein realizada con IA para la publicación. Cedida
Imagen de Anne Frank, realizada con IA para la publicación. Cedida
Imagen de Buda. Las imágenes fueron hechas con inteligencia artificial. Cedida
Alejandro Félix de Souza. Cedida
Portada del libro. Cedida
  • 17/08/2025 00:00

El libro ‘Timeless insights of AI’, escrito por Alejandro Félix de Souza, con las contribuciones de la inteligencia artificial, lleva al lector por un viaje en el tiempo y nos lleva a reflexionar sobre las posibilidades de esta herramienta disruptiva de la mano de grandes pensadores

En noviembre de 2022 el lanzamiento del chatbot de inteligencia artificial generativa Chat GPT, supuso un antes y un después en el uso de la tecnología ya sea para simples acciones en el diario vivir o para el desarrollo de grandes ideas. También supuso un cambio enorme en cuanto a la manera de trabajar y el desarrollo o sentencia de muerte de algunas profesiones.

“Mucho de lo que se hablaba sobre la inteligencia artificial era una conversación de miedo, una conversación de pánico”, comenta Alejandro Félix de Souza, fundador y CEO de The Corporate Diplomacy quien hace pocos días presentó en la FIL Panamá, su libro ‘Timeless insights of AI’, cuya idea inicial surge luego de solicitarle a la herramienta Chat GPT, pocos meses después de haber sido lanzada, que le hiciera un poema surrealista sobre el hundimiento del Acorazado Graf Spee en el río La Plata. Impresionado por el resultado de esta solicitud, pero también observando algunas inconsistencias, meditó sobre las posibilidades de esta herramienta. Una segunda oportunidad de medir estos resultados se le dio al preparar un ensayo sobre el padre de la economía moderna. ¿Qué tal si le pregunto a Adam Smith qué pensaría sobre la inteligencia artificial? Su hipotética respuesta llevó al autor a preguntarse, “¿qué tal si hago un libro sobre lo que pensarían las grandes mentes de la historia sobre la inteligencia artificial?”.

Así empezó también una tortura, pues habría que elegir qué personajes históricos formarían parte y” obviamente había que curar los textos, porque la inteligencia artificial novata te presenta cosas que a veces son falsas, parecen verdad, pero si no conoces bien a los personajes puede arrojarte resultados absurdos”, advierte.

Le tomó unos 15 meses afinar los pensamientos de cada uno de los personajes, luego de hacer una selección lo más balanceada posible, que incluyera mujeres, “muy negadas en la historia”, que no tuviese un sesgo geográfico muy marcado y también presentando una variedad de ocupaciones y corrientes de pensamiento. Sin embargo, lo más difícil para el autor fue tener que eliminar a algunas de estas figuras pues de incluirlas a todas, el resultado final hubiese sido demasiado extenso.

De Souza invitó a Alex Marroquin, director del Instituto para la Aceleración de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica, a moderar un panel conformado por Lucía Mesa, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Panamá y Julio Germán Arias, secretario de digitalización y simplificación de procesos de la presidencia de la República de Panamá.

El panel inicia con una pregunta a Lucía Mesa, tomando en cuenta un elemento al que se refiere Leonardo da Vinci sobre la ‘artesanalidad’. ¿Cuál es el valor que conserva esa artesanalidad en momentos en que copiar algo es tan sencillo?

“El valor que más grande que resume un poco este libro, es que aborda la intelectualidad, la inteligencia desde una perspectiva muy humana. Y en esa en esa reflexión hay que pensar que a lo largo de nuestra evolución como humanos, el éxito que se ha tenido responde a la autenticidad, a lo creativo, a lo innovador, a esas grandes diferencias que se consiguen gracias a la diversidad. que no son más que la manera artesanal de proponer nuevas formas de intercambio del ser humano”, responde Mesa.

Coco Chanel, por su parte establece que el verdadero lujo va a estar en lo que viene siendo genuinamente humano. En este sentido, pregunta a Julio Germán Arias, ¿qué sería algo que hoy en el diario vivir nos hace realmente humanos?

“Para mí lo clave del ser humano, a nivel de comunicación, es poder convencer a alguien de poder hacer una acción. Toda persona que estudia retórica sabe que está el logos, el ethos y el pathos. No es solamente convencer con la lógica, no solamente con la verdad, sino la credibilidad que alguien puede tener y también el sentimiento que se le pone a las diferentes palabras y oraciones y párrafos y libros con los cuales alguien convence”.

Nelson Mandela ve una oportunidad en esta herramienta. Marroquín pregunta a Mesa, ¿cómo podemos utilizar esta tecnología para la inclusión social, para tener un impacto y de alguna manera minimizar o incluso eliminar la discriminación?

“América Latina no es la región más pobre del mundo. Peor que eso, es la más desigual y es peor porque esto tiene que ver con justicia. Y ¿dónde está la médula de esa desigualdad? en la provisión de servicios básicos, que precisamente es una de las esperanzas de esta herramienta: poder tener mayor eficiencia en la provisión de servicios básicos y que al menos en eso haya justicia”. Para Mesa, en América Latina, teniendo una base mínima de recursos es cuando el humano realmente puede mostrar su gran poder innovador. De otra manera, se limitaría a la búsqueda mínima de la subsistencia.

Darwin en el libro se refiere a una ‘selección artificial’. ¿Puede afectar una condición como la edad, más que a la capacidad y deseo propio de aprender una habilidad nueva? ¿Genera esto una selección artificial?, cuestiona Marroquín a Arias, quien asegura que esto no es culpa de la inteligencia artificial. “Hay un hay un término que se discute en el libro que es anicca, -la impermanencia, una de las tres características de la existencia según el budismo- y que dice que, en todos los tiempos, todas las personas y las civilizaciones, muchas de ellas no han subsistido, no por guerras, sino por implosiones causadas por la falta de adaptación. Eso no lo ha creado la revolución de la inteligencia artificial, como tampoco lo creó en su momento la revolución digital del internet o la revolución industrial que inició en Inglaterra”, sostiene Arias. La clave, de acuerdo con el experto está en la educación, “Y educar no solamente es con compartir conocimiento, educar es que las personas entiendan cómo se deben adaptar al presente, al futuro.

Platón, el filósofo griego asegura en su capítulo que la educación está en un impasse, Sobre esta afirmación, Marroquín pide su opinión a Mesa. ¿Crees que hoy la educación debe repensarse en el momento?”.

“Sí, sin duda lo creo”, responde Mesa sin titubear. “No solo creo que sea esperanzador tener estas herramientas digitales las que nos van a permitir cortar camino porque al paso que llevamos, obviamente no íbamos a poder cerrar esa brecha que tenemos. Pero lo que me resultó más interesante es que el libro realmente lo que resalta es la importancia de la disciplina humanista sobre la ciencia”. Y es que, no todo es medible cuantitativamente. Las nuevas herramientas permiten la búsqueda del recurso más apto desde el punto de vista científico y de forma muy rápida. Pero el resultado de esos experimentos evidencia que no toman en cuenta elementos tanto o más importantes como la falta de habilidades sociales o la falta de compromiso.

“Lo fascinante de todos estos personajes de diversas épocas de la humanidad es que interpretamos que tienen un hilo conductor que es muy humano”, Mesa rescata esta reflexión. ¿Qué tienen en común? la pasión, la disciplina y la capacidad de soñar. “¿Puede el mundo digital reemplazar esas emociones?”, cuestiona.

Anne Frank, en su capítulo se niega a permitir que una ilusión que se podría generar artificialmente altere los hechos como los vemos. ¿Podría llevarnos la inteligencia artificial a dejar de aprender de la historia y conocer lo que verdaderamente ocurrió? Es la última pregunta del conversatorio que hace Marroquín a Arias.

“Para mí la construcción de narrativas propias y externas es lo que hace una realidad. Es la repetición. Uno puede repetir conceptos errados que se pueden volver cuasi verdades, así como uno puede repetir conceptos ciertos que se creen verdades que entonces se comparten. Concuerdo con Anne Frank, que es muy importante que sean los humanos y no a las máquinas, quienes tengan la capacidad de repetir esos conceptos para que a futuro se creen narrativas que sean válidas y que reflejen lo que sucedió en un tiempo determinado”.

Para Alejandro Félix de Souza, Timeless insights of AI’ “me reconcilio mucho con todo lo que el ser humano ha hecho y es bastante tecno positivo”, asegura. “El libro muestra cómo es la humanidad y esos propios personajes que vivieron esas cosas en primera persona nos hablan de cuidado y de que esto debe tener una gobernanza. La humanidad va a llegar muy pronto a un acuerdo global”, predice. “Así como lo hemos tenido para evitar la proliferación nuclear, para evitar el tratamiento inhumano de los prisioneros de la guerra, también habrá una condición sobre el uso de la inteligencia artificial. La historia que cuenta el libro es que el ser humano ha sido capaz de mitigar los peores usos de sus intenciones. Y eso es una gran lección que encontré el libro, no estaba en el programa hacerla, pero la encontré”, concluye.

‘Timeless insights of AI’, libro en inglés, con las opiniones de 85 personajes de la historia contenidas en 500 páginas está de venta en Amazon y El Hombre de la Mancha. Su versión en español estará lista para el primer trimestre de 2026. De Souza trabaja actualmente en un segundo tomo con otros personajes que no aparecen en el primero.

Alejandro Félix de Souza
Fundador y CEO de The Corporate Diplomacy
Mucho de lo que se hablaba sobre la inteligencia artificial era una conversación de miedo, una conversación de pánico”.