Rescatan y reconstruyen la historia del Ferrocarril Nacional de Chiriquí
- 26/11/2025 00:00
Una iniciativa del ingeniero Sergio Aguina y el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia logró recuperar y georreferenciar el mapa del Ferrocarril Nacional de Chiriquí. El documento está disponible en la Biblioteca Nacional
El esclarecimiento de la historia y el impacto que tuvo el Ferrocarril Nacional de Chiriquí (FNC) en lo que se refiere a la existencia de una alternativa en el transporte público en el suroccidente del país, ya no es una tarea difícil de desempeñar ya que el grupo Amigos Pro Rescate del Ferrocarril Nacional de Chiriquí logró rescatar recientemente el mapa del ferrocarril que operó entre los años 1916 y 1990.
El mapa – que fue presentado el pasado 13 de noviembre – ya se encuentra dentro de la colección de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, a disposición de la consulta de los investigadores y el público en general, que quieran saber un poco más sobre las andanzas del ferrocarril chiricano.
El mapa cartográfico ha sido el resultado de una iniciativa desarrollada tanto por el ingeniero civil Sergio Aguina como del equipo técnico del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Con la utilización de técnicas de georreferenciación, el mapa reconstruye las operaciones del sistema ferroviario entre los años 1959 y 1965, cuando conectaba puntos clave de Chiriquí como su capital David, así como las localidades de Boquete, La Concepción, Puerto Armuelles y otras poblaciones de la provincia.
En entrevista con La Estrella de Panamá, Aguina aseguró que la labor para el rescate de este mapa fue un proceso arduo que implicó mucho tiempo dedicado a la investigación. Un procedimiento de dos años – entre el 2024 y el 2025 - en los que se requirió la exploración de sitios para corroborar la presencia de las líneas del tren por donde operaba el FNC.
“Nuestro objetivo era brindar una visión completa del ferrocarril. Este es el primer documento oficial en relación al ferrocarril, que se hace junto con el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Por otra parte, hay un gran interés en saber cuáles eran las vías que daban forma al ferrocarril ya sea para fines turísticos o investigativos”, aseguró el también miembro del grupo Amigos Pro Rescate del FNC.
Según Aguina, la importancia de este hallazgo es que en la provincia de Chiriquí hay poca información relacionada al ferrocarril que transportó a centenares de viajeros en una época en la que era el único medio de transporte antes de la construcción de la carretera Panamericana. El FNC comenzó a decaer tras la construcción de la carretera que conecta Puerto Armuelles con la carretera Panamericana, en la zona de Paso Canoas, ubicada en la zona fronteriza con Costa Rica.
“La falta de información técnica del ferrocarril fue lo que me motivó a realizar esta investigación. Los museos, bibliotecas o centros de recopilación de datos no cuentan con la información completa sobre lo que significó el ferrocarril, y el mapa es una fuente de primera mano para poder comprobar la dimensión física de esta obra. El ferrocarril es recordado como muchas otras cosas que formaron parte de la cultura chiricana, y las fuentes que aseguran que su existencia sucedió son de vía oral, a través de los recuerdos de los ciudadanos que vivieron aquella época. Sin embargo, muchas veces los recuerdos no son fiables y se necesitó plasmar esa información en papel y que esta sea corroborada en el proceso de investigación”, agregó el investigador, quien aseguró que todavía faltan muchos datos por investigar y recopilar.
Aguina, por otro lado, elaboró que la desaparición del ferrocarril se debió al declive paulatino del sistema ferroviario en la provincia de Chiriquí. Es en tal sentido que, al igual que el resto de miembros del grupo Amigos Pro Rescate del FNC, Aguina aboga por una mayor difusión de la historia de esta obra ferroviaria.
“La historia en torno al FNC permite al público saber el impacto y las razones por las cuales existen ciertos patrones urbanos, de movilidad o económicos en la provincia de Chiriquí. El proyecto también permite a los chiricanos porqué ciertas edificaciones se ven de cierta manera. Por ejemplo, estos datos nos permiten esclarecer por qué un edificio de una junta comunal tiene ciertos patrones ferroviarios. Esto podría significar que era parte de la ruta del FNC”, explicó Aguina a este diario.
Aguina así mismo comentó que hay diversas estructuras y bienes que alguna vez pertenecieron al FNC, y que se han perdido durante el paso del tiempo debido al descuido y a la falta de mantenimiento. A la lista de efectos sociales y económicos que trajo consigo el cierre del FNC, el investigador apuntó a la pérdida de una alternativa más para la movilidad de la población chiricana. “A día de hoy, pudo haber sido una solución a esa dependencia del automóvil y al congestionamiento vehicular que también se registra en la provincia de Chiriquí”, planteó.
El mapa se presentó el pasado 13 de noviembre ante la Biblioteca Nacional en una ceremonia de entrega con la que se culminó este proyecto de rescate de la memoria histórica chiricana.
El director del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Lenín Guizado expresó en dicho acto que el mapa no solo era un producto técnico como tal, sino de la visión de progreso que tenía el presidente en ese entonces, Belisario Porras desde hace más de un siglo.
“Esperamos que este aporte cartográfico sirva como herramienta educativa y de investigación para las actuales y futuras generaciones”, expresó de acuerdo a la nota de prensa facilitada por la Biblioteca Nacional.
Por su parte, el fundador del grupo Amigos Pro Rescate del FNC Jonathan Álvarez subrayó la relevancia histórica que supone la disponibilidad de este mapa a consulta de la población.
“Por primera vez a nivel nacional, logramos tener una referencia para todos aquellos que deseen conocer cómo fue el trazado original de la ruta, lo cual fue clave para el desarrollo, la construcción de nuevos pueblos y la población en el occidente del país”, destacó, de acuerdo al comunicado.