Un nuevo modelo turístico para las iglesias del Casco Antiguo
- 22/11/2025 00:00
Iglesias del Casco Antiguo lanza la iniciativa ‘El nuevo capítulo de la historia viva’ para fortalecer el turismo en torno a las iglesias del Casco Antiguo, con recorridos interactivos, centros de visitantes, aliados comerciales y un sistema de tarifas destinado a la conservación de seis templos históricos que reciben más de un millón de visitas al año
El renovado interés por la exposición turística de las Iglesias que componen el paisaje turístico del Casco Antiguo tomó forma esta semana cuando se presentó la iniciativa ‘El nuevo capítulo de la historia viva’, con el que se busca potenciar las visitas a estos templos dentro de una estrategia más formalizada que busca brindar una experiencia moderna, organizada y accesible para el visitante nacional e internacional.
De acuerdo a las cifras brindadas por Iglesias del Casco Antiguo, 1.18 millones de visitas se registraron en el 2024 mientras que, en lo que va de este 2025, se registraron 1.08 millones de visitantes a la Catedral Basílica Santa María la Antigua, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, la Iglesia San José, la Iglesia San Francisco de Asís, el Oratorio San Felipe Neri y la Iglesia Santo Domingo. Estos seis templos componen el atractivo turístico que se busca potenciar de cara al futuro próximo.
La iniciativa - develada el pasado 19 de noviembre - no solamente contempla la visita a las iglesias sino una propuesta de valor compuesta por diversos sitios ubicados en el casco histórico como lo son el Museo de la Orden de la Merced, el Museo de Arte Moderno, y el Mirador de San Francisco de Asís, con el que se busca ofrecer una mirada panorámica a la ciudad capital. Ello en una hoja de ruta que incluye la disponibilidad de recorridos interactivos por el patrimonio histórico y programas educativos y actividades culturales que buscan explicar más de 350 años de historia.
En este sentido, estarán disponibles al público tres centros de visitantes en La Merced, La Catedral y San Francisco, con orientación al público y venta de entradas.
Adicionalmente, la iniciativa incorpora un sistema inclusivo que busca reunir a operadores turísticos, agencias de viajes y guías profesionales mediante un esquema de comisión con cada reserva gestionada. Aquellos que quieran formar parte del programa de aliados comerciales de Iglesias del Casco Antiguo tendrán que registrarse en la plataforma Goturri para oficialmente formar parte de los operadores autorizados y especializados en esa área de la ciudad.
La puesta en marcha de la iniciativa ‘El nuevo capítulo de la historia viva’ también prevé la implementación de un modelo de tarifas de entradas cuyo fin es cubrir los costos de los trabajos especializados de conservación que requieren las iglesias del Casco Antiguo. Unos trabajos que van más allá del mantenimiento diario y que incluyen además lo referente a las intervenciones preventivas, correctivas y de restauración necesarias para garantizar la sostenibilidad de los templos religiosos a largo plazo.
Es así que la entrada general por iglesia tendrá un costo de $2.00 por visitante, mientras que las experiencias especiales oscilarán entre $5.00 y $35.00, de acuerdo a la modalidad seleccionada en la que se quiera disfrutar de la visita. No obstante, los templos tendrán el acceso gratuito tanto en las celebraciones litúrgicas como en el acceso de los templos para la oración. Así mismo, durante las celebraciones emblemáticas como la Semana Santa no se aplicarán tarifas y se mantendrá un formato de puertas abiertas.
La ministra de Turismo Gloria de León aseguró en entrevista con La Estrella de Panamá que el turismo religioso es una plataforma estratégica que contribuye directamente al desarrollo del país como un destino cultural y patrimonial de clase mundial. Al tiempo que añadió que el circuito de iglesias del Casco Antiguo dinamiza la economía local a través del aumento de visitantes, la activación comercial, el fortalecimiento de restaurantes, así como los operadores turísticos, los artesanos y los guías locales.
De León resaltó que el circuito de iglesias del Casco Antiguo es parte de una visión más amplia concentrada en el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020–2025. Una iniciativa, que junto a la tarea decidida de la conservación del patrimonio histórico, busca proyectar a Panamá como uno de los circuitos patrimoniales más relevantes de América Latina.
“Los eventos como la Semana Santa han demostrado un impacto económico significativo en la zona, incrementando el consumo y atrayendo turismo interno e internacional motivado por la espiritualidad, la historia y la identidad cultural panameña”, prosiguió la titular de la Autoridad de Turismo de Panamá.
Si bien las visitas a las seis iglesias del Casco Antiguo se podrían entender como una forma de turismo religioso, De León enfatizó que este tipo de turismo forma parte de un modelo integral que combina historia, cultura, conservación patrimonial, tecnología, sostenibilidad y experiencias educativas.
“Sin embargo, sí reafirma que el turismo religioso es un activo estratégico dentro de nuestra oferta cultural, con potencial para competir internacionalmente y diversificar los motivos de viaje hacia Panamá. Este circuito de iglesias consolida al Casco Antiguo como un referente regional de turismo patrimonial, elevando la identidad cultural y fortaleciendo la imagen del país como un destino que honra su historia y la proyecta al futuro”, expresó la ministra.
Durante el lanzamiento de la iniciativa, tanto el presidente de Iglesias del Casco Antiguo Ricardo Gago como el arzobispo metropolitano José Domingo Ulloa pusieron en valor la colaboración público-privada en la tarea de mejoramiento de las iglesias del casco histórico, que empezó desde el año 2013 con la conformación de Iglesias del Casco Antiguo. Una alianza entre la Iglesia, la empresa privada y la comunidad.
“La recaudación obtenida a través del sistema de entradas permite financiar de forma directa la conservación de las iglesias, garantizando su sostenibilidad en el tiempo sin depender exclusivamente de fondos estatales. El sector privado aporta gestión operativa, digitalización, guías especializados y experiencias innovadoras que elevan el estándar de servicio turístico. Es un ejemplo de gobernanza moderna del patrimonio, donde el país preserva su historia mientras genera valor económico y social”, dijo la ministra de Turismo.