Día de la Donación de Órganos: ¿cuál es la realidad en Panamá?

PANAMÁ
El 17 de noviembre se conmemora el día nacional de la donación de órganos y tejidos. HK Kim en Pixabay
  • 17/11/2025 20:24

Actualmente, Panamá se mantiene a la vanguardia en cuanto a trasplantes, sin embargo existen varios retos para promover la donación de órganos.

El 17 de noviembre está establecido como el Día de la Donación de Órganos, en ese marco es importante conocer la actualidad en materia de trasplantes en Panamá.

Hitos históricos de la donación de órganos y trasplantes en Panamá

La historia de los trasplantes en el país está marcada por logros significativos que demuestran una trayectoria de más de tres décadas, según destacan datos de la Caja de Seguro Social. En 1990, se realizó el primer trasplante de riñón con donante vivo, seguido en 1998 por el primer trasplante renal con donante fallecido.

La medicina panameña alcanzó nuevos hitos en el año 2000 con el primer trasplante de células provenientes de la médula ósea con donante familiar genéticamente idéntico. Más adelante, en 2012, se realizó el primer trasplante hepático con donante vivo; en 2014, el primer trasplante con células progenitoras hematopoyéticas con donante haploidéntico, culminando con el hito del primer trasplante de corazón en marzo de 2016.

Actualmente, con el trabajo del Laboratorio Nacional de Trasplante y a la Coordinación y Programas de Trasplante de la CSS, en Panamá se realizan con éxito trasplantes de médula ósea o células progenitoras hematopoyéticas, riñón, hígado y corazón.

El mayor desafío de la donación de órganos en Panamá: llevar el mensaje a cada hogar

Según la Dra. Ihamir Duarte, psiquiatra y coordinadora nacional de Trasplantes de la CSS, el principal obstáculo para aumentar las tasas de éxito no es la capacidad técnica, sino la conciencia ciudadana. La doctora asegura que “Necesitamos una población informada, sensible y dispuesta a decir sí. Solo así aumentarán las tasas de donación”.

Duarte enfatiza que una sola persona puede salvar o mejorar la vida de hasta seis personas al donar órganos esenciales como corazón, hígado, riñones y córneas, e insiste en que quienes esperan un órgano deben mantener hábitos saludables y un estricto seguimiento médico, pues “El paciente debe estar preparado para cuando llegue el órgano compatible”.

¿Cómo ser donador de órganos en Panamá?

Convertirse en donante en Panamá es un acto de voluntad que puede registrarse de varias formas:

Cédula: Cuando se realice la expedición o renovación de la cédula de identidad en el Tribunal Electoral, usted puede solicitar agregar su consentimiento.

Licencia de conducir: También puede realizar el mismo procedimiento al tramitar su licencia de conducir

Recursos legales: Usted puede gestionar un poder notariado, que manifieste su deseo de ser donador de órganos.

Registro Nacional: Existe la opción de registro en la Organización Panameña de Trasplante.

Igualmente, la doctora Duarte enfatiza un punto clave: este deseo debe manifestarse y ser conversado con la familia. “La ley exige que, además de la voluntad del donante, la familia firme el consentimiento. Por eso es vital hablarlo en vida”. Con una profunda reflexión sobre la universalidad de la necesidad, la doctora concluye: “Todos podríamos, en cualquier momento, estar en una lista de espera. Y nos gustaría que alguien, en su momento final, hubiera tomado esa decisión capaz de regalarnos vida”.

¿Qué órganos y tejidos se pueden donar?

Panamá gestiona la donación de órganos tanto de donantes vivos como de fallecidos.

Un donante vivo puede donar órganos con capacidad regenerativa o que no comprometan su vida, incluyendo riñón, segmento de hígado, células progenitoras hematopoyéticas y membrana amniótica.

El donante fallecido ofrece un espectro más amplio de vida a través de la donación de riñón, hígado, corazón, córnea, piel y tejido osteotendinoso.