Vida y cultura

Drongis, innovación geoespacial panameña

Dron Autel Evo II Pro con cámara multiespectral Mapir para recolectar datos en monocultivos. Drongis Ingeniería S.Ep.
Ruta de vuelo del dron sobre campos agrícolas. Drongis Ingeniería S.Ep.
Recolección de datos GNSS en puntos de control, para garantizar la precisión en la ortorrectificación de imágenes aéreas. Drongis Ingeniería S.Ep.
El despegue del dron Autel Evo II Pro marca el inicio de una misión de monitoreo multiespectral en cultivos. Drongis Ingeniería S.Ep.
El Ing. Luis Aparicio supervisa una misión de vuelo en la que se recolectan datos multiespectrales sobre un cultivo de maíz. Drongis Ingeniería S.Ep.
  • 03/07/2025 23:00

La empresa chiricana utiliza drones de alta precisión, ‘software’ especializado y plataformas SIG para ofrecer soluciones eficientes, sostenibles y de bajo costo al servicio de la agricultura, la ingeniería y la ciencia

Una empresa panameña con sede en el occidente del país está demostrando que la innovación tecnológica puede nacer desde las regiones y tener impacto nacional. Se trata de Drongis Ingeniería SEp., una compañía de base tecnológica dedicada al desarrollo de soluciones geoespaciales con drones, que actualmente se posiciona como un aliado clave para sectores como la agricultura, la ingeniería y la investigación científica.

La propuesta de valor de Drongis combina el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales y de alta resolución, sistemas de información geográfica (SIG) y equipos GNSS de alta precisión, lo que permite generar información detallada para la toma de decisiones técnicas con criterios de sostenibilidad y eficiencia, y ofrecer un servicio de bajo costo por hectárea.

Drongis nació como una iniciativa liderada por el Ing. Luis Aparicio, orientada a la agricultura de precisión. Con el respaldo financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Convocatoria Pública Innovatec 2022, Aparicio realizó el proyecto “Agricultura de precisión, el camino para campos de cultivos eficientes y ambientalmente amigables”.

“Ese primer apoyo fue decisivo. Nos permitió validar nuestra propuesta y demostrar que podíamos aplicar tecnologías emergentes con impacto directo en la producción agrícola y el manejo ambiental”, sostuvo Aparicio, cofundador y CEO de Drongis.

Desde entonces, la empresa ha evolucionado hasta consolidarse como una firma especializada en soluciones geoespaciales integrales, con capacidad para abordar múltiples desafíos territoriales.

Las operaciones de Drongis Ingeniería SEp. se articulan en torno a tres pilares estratégicos:

Ingeniería: precisión y seguridad

La empresa realiza levantamientos topográficos, inspecciones técnicas, modelado 3D de terrenos y monitoreo de obras utilizando drones. Esto ha permitido optimizar procesos constructivos, reducir riesgos y acelerar la toma de decisiones en proyectos de infraestructura.

“Hoy podemos ofrecer levantamientos con precisión milimétrica y sin exponer a personal a zonas de difícil acceso”, detalló el ingeniero.

Agricultura de precisión: eficiencia con menos insumos

Drongis también trabaja con imágenes multiespectrales que permiten generar análisis NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), fundamentales para conocer la salud de los cultivos, identificar deficiencias nutricionales o de riego y reducir hasta en 50 % el uso de fertilizantes y plaguicidas. La información ayuda a los agricultores a tomar decisiones más inteligentes. Producen más, gastan menos y cuidan el ambiente.

Investigación científica: datos para entender el territorio

Además de su trabajo comercial, Drongis apoya la investigación científica y colabora con universidades, centros de investigación y organismos de desarrollo en estudios sobre biodiversidad, cambio climático, cuencas hidrográficas y gestión ambiental.

Tecnología adaptada

Un aspecto diferenciador de Drongis es que no se limita a importar tecnología, sino que desarrolla e integra soluciones adaptadas al entorno local, incluyendo prototipos de piezas para drones, sensores y plataformas propias para recolección y análisis de datos.

”Queremos que Panamá no solo consuma tecnología, sino que también la cree, la adapte y la mantenga. Esa es la vía hacia una verdadera soberanía tecnológica”, concluyó Aparicio.

La trayectoria de Drongis demuestra que la innovación no tiene que estar centralizada en la capital del país. La ciencia y la tecnología pueden ponerse al servicio del desarrollo sostenible, impulsar la eficiencia productiva y la generación de conocimiento en todo el territorio nacional.