Vida y cultura

Estudiantes brillan por su excelencia en la ciencia

Estudiantes ganadores en la OLAA Brasil 2025 fueron distinguidos por el presidente de la República, José Raúl Mulino. Cedida
Competencia de lanzamiento de cohetes. Cedida
Estudiantes panameños más destacados en física, astronomía y cohetería. Cedida
Jóvenes panameños ganan medallas en Brasil. Cedida
De izq. a derecha: Arturo Pinilla, Goten Loaiza, Ulises Peña, Toni Zhu, Jahir Zurdo, Valentina Rincon y Kevin Amaya. Cedida
  • 12/09/2025 00:00

La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) no solo es un asunto de pruebas, también fomenta el trabajo en equipo

Todo comenzó como un sueño en el mes de abril, una historia que se desarrolla con esfuerzo, ímpetu y muchas ganas. Son jóvenes dispuestos a enfrentar el reto, sabiendo lo complicado que es, pero seguros que podían lograrlo. No buscan reconocimientos especiales de grandes multitudes, están conscientes de que las ciencias no atraen multitudes, ni grandes ovaciones, pero todo forma parte del conocimiento y de la superación personal.

Es así como inician una preparación intensa en las disciplinas de matemáticas, física, astronomía, astrofísica y cohetería para competir en la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE) 2025, con miras al evento internacional: la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) en Río de Janeiro, Brasil, del 31 de agosto al 5 de septiembre del presente año.

Con gran esfuerzo, todo se hizo realidad: cinco jóvenes panameños logran poner a Panamá en alto, y brillan por su éxito al ganar medallas de oro, plata, bronce y una mención especial en la versión XVII de la OLAA.

Toni Zhu, del Instituto Episcopal San Cristóbal, obtuvo medalla de oro. Mientras tanto, Goten Loaiza, estudiante del Colegio Bilingüe de Panamá, ganó medalla de plata. Ulises Peña, del Instituto Fermín Naudeau y Jahir Zurdo, de la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro, lograron medallas de bronce, y Valentina Rincon Mayorga, del Instituto Episcopal San Cristóbal, recibió una mención honorífica.

OliPaCe 2025 Panamá

Los olímpicos cursan el undécimo grado y obtuvieron los mayores puntajes en la OliPaCE 2025, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, en el mes de junio. Es la primera competencia a la cual estos cinco jóvenes tuvieron que enfrentar para llegar a Brasil.

En su VIII versión, un total de 300 estudiantes provenientes de las regiones educativas del país participaron en la ronda de preselección. De estos, 40 estudiantes con los mejores puntajes avanzaron a la fase de retos, la cual abarcó pruebas en física, matemáticas, astrofísica, observación astronómica y construcción de cohetes de agua y aire.

Los estudiantes ganadores se enfrentaron a la rígida evaluación de expertos internacionales que viajaron hasta la ciudad de Panamá en la fase final. Destacados científicos de la talla de la Dra. Giannina Dalle Mese Zavala, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), y el Dr. Martín Leiva, del Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) fueron los que calificaron el desempeño de los jóvenes.

El secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría asegura que, con la OliPaCE se busca despertar en los estudiantes panameños el interés por las ciencias espaciales, la física y la astronomía: “Cada joven panameño que se educa representa una inversión para la patria y una promesa de transformación”.

OLAA 2025 Brasil

Los finalistas llegaron a Brasil para demostrar sus conocimientos frente a representantes de 14 países de Latinoamérica en la OLAA. Un total de 74 estudiantes olímpicos destacados en el campo de la física, la astronomía y la cohetería, quienes obtuvieron los puntajes más altos en sus competencias nacionales relacionadas a estas disciplinas. De igual manera, los panameños tuvieron que competir entre sí. Fueron cuatro días de retos que incluyeron pruebas individuales y grupales de hasta cuatro horas de duración cada una, talleres de construcción de cohetes y lanzaderas, lanzamiento de cohetes y pruebas de observación en el Planetario de Río de Janeiro y a cielo abierto.

Ganadores olímpicos

Toni Zhu (medalla de oro) lleva dos años consecutivos estar participando en la OliPaCE. “Invertimos pasión, tiempo y esfuerzo. Sin embargo, el premio, también es inmenso, no hablo de medallas, sino de la semana para poder disfrutar, competir, conversar y compartir ideas con otros aficionados de la astronomía... La olimpiada más divertida y práctica que he experimentado en toda mi vida, la OLAA”, señala.

Gothen Loaiza (medalla de plata) participó, por primera vez este año en OliPaCE y representó a Panamá en Brasil. Para él, la OLAA 2025 fue una experiencia diferente en todos los sentidos: “Aprender no es solo memorizar y pasar un examen, sino, buscar relaciones entre conceptos y divertirse en el proceso... no éramos tan solo países que tuvieron que converger en una prueba para obtener un resultado satisfactorio, sino compañeros latinoamericanos compartiendo su indudable amor por los astros”, dice Gothen.

Jahir Zurdo (medalla de bronce), a sus 17 años, no oculta el sentimiento de orgullo. “Fue un gran honor poder representar al país en nombre de los más de cuatro millones de panameños. Jamás hubiese imaginado el impacto positivo que esta olimpiada brinda a sus estudiantes. ¡El simple hecho de poder compartir con otros países latinoamericanos ciencia y cultura ya es ganar”!

Todos coinciden en que la Olimpiada no solo es un asunto de pruebas, ya que la iniciativa también fomenta la relación entre estudiantes y el trabajo en equipo; esto lo reafirma Ulises Peña (medalla de bronce), quien también participó por primera vez en la OliPaCE en 2025.

Valentina Rincon (mención de honor) es la única chica del grupo, y por segundo año consecutivo estuvo en OLiPaCE, y orgullosamente dice que la delegación panameña hizo una excelente presentación. “Le doy todo mi agradecimiento a mis padres, profesores, escuela, amigos, y por supuesto, a la Senacyt, por hacer de esta vivencia una realidad”.

Los estudiantes estuvieron en todo momento acompañados de Arturo Pinilla, jefe de Innovación en Aprendizaje de Ciencia y Tecnología de la Senacyt, y Kevin Amaya, de Indicasat AIP y profesor del grupo.

Pinilla sostiene que es crucial seguir invirtiendo en iniciativas que permitan a los jóvenes descubrir y desarrollar sus talentos científicos. Mientras que Amaya asegura que la OLAA se trata de una competencia de alto rendimiento y su objetivo principal es unir a las naciones.

Por su parte, la coordinadora de Olipace, Enith Rodríguez, felicitó a los jóvenes y los exhortó a que sigan enfocados para alcanzar sus metas, obtener conocimiento y que sean fuente de inspiración a las futuras generaciones

Medallero

La participación de Panamá en la OLAA data de 2018. La primera medalla de bronce la obtuvo Patricia Chong en Paraguay. Medalla de plata de Edwin Solís en, México 2019, y ahora medalla de oro alcanzada por Toni Zhu, Brasil 2025. El país suma un total de 15 menciones de honor, 16 medallas de bronce, seis de plata y una de oro.