La Alianza Francesa: centro cultural de vanguardia
- 20/05/2025 00:00
La institución tiene un rol fundamental como centro cultural dedicado a la enseñanza del idioma francés y a la promoción de la cultura francófona en el país. En términos generales, la enseñanza de la lengua francesa es la función del centro cultural de Francia. Toda persona, sin distinción, puede participar de los eventos culturales, ser estudiantes de francés o miembros de la asociación.
Ofrecer clases de la lengua francesa y generar actividades culturales son algunas de sus finalidades. Su labor de extensión a otras provincias depende de la coyuntura. En David hay una Alianza Francesa.
Los miembros de la asociación y sus trabajadores administrativos administran el centro cultural. La Alianza Francesa de Panamá desarrolla proyectos con distintos actores de la sociedad, trabaja con diversos promotores culturales y organismos. Su labor es elevar la demanda de arte gratuito, espacios de creación de pensamiento crítico e intelectual.
La Alianza Francesa de Panamá fue creada en 1951 como asociación sin fines de lucro, gracias al apoyo de personalidades del país con la intención de promover el idioma francés y la cultura francófona y de fomentar una dinámica de intercambios culturales.
En nota de prensa aparecida en un diario nacional el 11 de marzo de 2025, se reseña que “La francofonía es un vector de comunicación internacional, no solo como lengua de trabajo en contextos diplomáticos, sino también como un medio para impulsar la diversidad cultural. A través del francés, compartimos y promovemos valores como la democracia, los derechos humanos y la paz”, escribió Sandrine Pía Casto.
En dicha nota periodística, la presidenta de la Alianza Francesa en Panamá dice que “la francofonía no solo celebra el idioma francés, sino también los principios de solidaridad, derechos humanos y democracia, pilares fundamentales de la Organización Internacional de la Francofonía, que agrupa a más de mil millones de personas en 49 países miembros, además de cuatro asociados y diez observadores”. Entre sus miembros fundadores estuvieron Julio Verne.
La Alianza Francesa con mayor número de afiliados en América Latina está ubicada en Lima, Perú. La primera que se instituyó en América Latina fue en 1884 en la ciudad de México. Entre otras cosas permite las visitas de algunos afiliados a ciudades francesas. Igualmente, cuenta con una biblioteca digital diversa con títulos franceses que pueden ser consultados en la Alianza Francesa o dados en préstamo por cuatro días a usuarios registrados.
Ofrece un repositorio digital con acceso a la biblioteca digital del Instituto Francés de París. Su propósito es expandir el conocimiento de la lengua y la cultura francesas.
Están ubicados en la calle 44 Bella Vista, ciudad de Panamá, en una casa blanca de estilo neoclásico frente a la Casa del Médico.
En términos generales, la enseñanza de la lengua francesa es la función del centro cultural de Francia. Toda persona, sin distinción, puede participar de los eventos culturales, ser estudiantes de francés o miembros de la asociación.
Ofrecer clases de la lengua francesa y generar actividades culturales son algunas de sus finalidades. Su labor de extensión a otras provincias depende de la coyuntura. En David hay una Alianza Francesa.
Los miembros de la asociación y sus trabajadores administrativos administran el centro cultural. La Alianza Francesa de Panamá desarrolla proyectos con distintos actores de la sociedad, trabaja con diversos promotores culturales y organismos. Su labor es elevar la demanda de arte gratuito, espacios de creación de pensamiento crítico e intelectual.
La Alianza Francesa de Panamá fue creada en 1951 como asociación sin fines de lucro, gracias al apoyo de personalidades del país con la intención de promover el idioma francés y la cultura francófona y de fomentar una dinámica de intercambios culturales.
En nota de prensa aparecida en un diario nacional el 11 de marzo de 2025, se reseña que “La francofonía es un vector de comunicación internacional, no solo como lengua de trabajo en contextos diplomáticos, sino también como un medio para impulsar la diversidad cultural. A través del francés, compartimos y promovemos valores como la democracia, los derechos humanos y la paz”, escribió Sandrine Pía Casto.
En dicha nota periodística, la presidenta de la Alianza Francesa en Panamá dice que “la francofonía no solo celebra el idioma francés, sino también los principios de solidaridad, derechos humanos y democracia, pilares fundamentales de la Organización Internacional de la Francofonía, que agrupa a más de mil millones de personas en 49 países miembros, además de cuatro asociados y diez observadores”. Entre sus miembros fundadores estuvieron Julio Verne.
La Alianza Francesa con mayor número de afiliados en América Latina está ubicada en Lima, Perú. La primera que se instituyó en América Latina fue en 1884 en la ciudad de México. Entre otras cosas permite las visitas de algunos afiliados a ciudades francesas. Igualmente, cuenta con una biblioteca digital diversa con títulos franceses que pueden ser consultados en la Alianza Francesa o dados en préstamo por cuatro días a usuarios registrados.
Ofrece un repositorio digital con acceso a la biblioteca digital del Instituto Francés de París. Su propósito es expandir el conocimiento de la lengua y la cultura francesas.
Están ubicados en la calle 44 Bella Vista, ciudad de Panamá, en una casa blanca de estilo neoclásico frente a la Casa del Médico.