La bitácora de visiones e historias de Dumas Myrie

El escritor Dumas Myrie aborda diversos temas en su nuevo libro.
’Historias de un ciudadano de la periferia’ se puede conseguir en Amazon.
  • 09/11/2025 00:00

El libro ‘Historias de un ciudadano de la periferia’ compila las visiones y reflexiones realizadas en la prensa nacional del escritor y académico

Después de incursionar formalmente en el ámbito literario con sus obras ‘Memorias de un bardo’ y ‘Escritos de un sobreviviente’, el escritor y académico Dumas Myrie presenta su más reciente libro, ‘Historias de un ciudadano de la periferia’. En esta publicación ofrece su visión sobre diversos temas que conforman la vida social del país, a partir de artículos publicados en varios diarios nacionales, entre ellos La Estrella de Panamá.

Con un homenaje a su barrio, Nuevo Arraiján, Myrie publica este nuevo libro con la premisa de ofrecer opiniones sustentadas en datos sobre el estado de la cultura en Panamá y el devenir del desarrollo urbano en la ciudad capital, que da forma al actual paisaje desigual de la metrópoli.

En la obra, el autor también relata las historias de los trabajadores de las instituciones culturales, a menudo olvidados, pero cuya labor resulta imprescindible para dar a conocer lo que sucede en los museos y bibliotecas del país.

“Siento que, con el paso de los gobiernos y las administraciones, la cultura suele ser tomada como un tema secundario, y existe una ausencia del Estado en la agenda cultural. (...) Hay un olvido en lo que respecta al rol del Ministerio de Cultura (MiCultura) y de las instituciones culturales. En ocasiones, la labor cultural queda reservada a los alcaldes, representantes y autoridades locales. MiCultura debe involucrarse más en los museos y las bibliotecas para que esto no se limite a una labor específica, sino a una plétora de actividades culturales abiertas al público, como obras de teatro y recitales de poesía”, destacó.

Myrie también aboga por un papel más activo de las instituciones culturales en la tarea de empoderar a la población sobre sus derechos culturales.

“La comunidad debe sentirse partícipe de la institucionalidad cultural; ese sería el camino correcto”, apuntó.

En este sentido, se refirió a la crisis que atraviesa la Biblioteca Nacional, la cual se vio obligada recientemente a cerrar los sábados debido a limitaciones presupuestarias.

“Esto es un síntoma de que se está perdiendo esa esencia”, agregó.

Una perspectiva de la realidad

El libro —dedicado al público en general— reivindica al barrio de Nuevo Arraiján, situado en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste. Como si se tratara de un ejercicio de rescate de la memoria, Myrie recuerda que el barrio tiene su propio porvenir, pues mantiene una óptima planificación urbana, un dato poco conocido.

“Si bien la gente de allí está muy bien preparada, con maestrías y posgrados, las oportunidades no llegan debido a la estigmatización que conlleva ese pensamiento de que la población del barrio no tiene importancia alguna”, expresó.

Por otro lado, Myrie defiende la intuición como herramienta válida para realizar investigaciones en cualquier ámbito. Especializado en geografía e historia, considera que las pesquisas no deben basarse únicamente en cifras.

“A pesar de que la intuición es un aspecto subjetivo, también tiene su valor, porque si bien el resultado no puede ser totalmente objetivo, puede llevarnos a la reflexión”, señaló el autor.

Otro de los temas que aborda Myrie es la educación, específicamente el rol del docente, que —según afirma— debe asumirse como una vocación.

“Yo, la verdad, siento que es así. No quisiera pensar que la educación haya sido una temática olvidada y que se haya reducido a un asunto de papeleo y burocracia. El docente hoy en día cumple un papel muy importante, no solo en el aula. El profesor tiene en sus manos la capacidad de formar a un ciudadano con conciencia crítica”, añadió.

Asimismo, el escritor sugiere que las escuelas deben sacar con mayor frecuencia a los estudiantes de las aulas y llevarlos a lugares de importancia cultural —como museos y monumentos— para que la historia cobre vida.

La relación entre Panamá y Estados Unidos, y su influencia en la vida política y social del país, también forma parte de la compilación de textos. Este tema lo desarrolla ampliamente en un artículo sobre la Doctrina Monroe y su relación con la historia del Canal de Panamá.

“La historia entre Panamá y Estados Unidos es muy estrecha e inició en un momento en el que Panamá venía de la experiencia con los franceses. Estados Unidos intervino, junto con la oligarquía, en las decisiones políticas del país. Por otro lado, el panameño sintió un despertar con la lucha canalera, alimentada por el sentimiento patriótico y por diversos eventos, como la Operación Soberanía”, relató.

Myrie dedica además un capítulo a la provincia de Bocas del Toro, una de las más mencionadas en la agenda informativa reciente.

“A esta provincia no se le ha reconocido la importancia que tiene. A raíz de los estallidos sociales, los bocatoreños se sintieron oprimidos por la compañía Chiquita y reclamaron sus derechos laborales. A pesar de todo, la provincia muestra un desarrollo económico comprobable en cifras”, opinó.

Finalmente, el autor aboga por un desarrollo urbano capitalino que cuente con la participación de toda la población y de las autoridades locales, con el fin de construir una ciudad más accesible para todos.

Dumas Myrie
Escritor y académico
A pesar de que la intuición es un aspecto subjetivo, también tiene su valor.”