La herencia invisible: la Villa Diplomática sobre las ruinas de Quarry Heights

Condición original, foto histórica de 1916 de la edificación utilizada por la Presidencia de la República como Villa Diplomática cuyo proyecto por 7 millones transformará aún más su condición original.
Prototipo residencial estandarizado en Quarry Heights. A pesar de la modernización que ha sufrido la vivienda, mantiene características originales.
Plano arquitectónico de la fachada frontal de la vivienda prototipo en madera de Quarry Heights. Cualquier intervención debería respetar, mantener y exaltar las condiciones originales.
  • 18/10/2025 00:00

Lo que alguna vez fue símbolo del poder militar estadounidense, hoy yace en el olvido. Las residencias de Quarry Heights, diseñadas con ingenio y adaptadas al trópico, enfrentan el paso del tiempo sin protección ni reconocimiento

Ante el inminente cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y la reversión a Panamá de la antigua Zona del Canal, las autoridades estadounidenses expresaron preocupación por el destino de las estructuras militares construidas por la Comisión del Canal Ístmico (CCI) y la Comisión del Canal de Panamá (CCP).

Temían que, una vez transferidas a manos panameñas, muchas de esas edificaciones serían difíciles de estudiar o recordar.

Por ello, emprendieron un esfuerzo por registrar y documentar estos edificios históricos, con el fin de dejar constancia precisa de la presencia de EE.UU. en Panamá.

En 1992, ingenieros del Ejército de los Estados Unidos realizaron un inventario preliminar de estructuras históricas significativas en 35 instalaciones militares y de apoyo en la antigua Zona del Canal.

Entre los sitios recomendados para documentación detallada destacó la Reserva Militar de Quarry Heights, reconocida por su relevancia arquitectónica. Se creía que las grandes residencias de madera con galerías eran estructuras originales de “Camp Town”, asociadas con la época de construcción del Canal.

En 1996 se publicó el informe The Quarry Heights Military Reservation in the Republic of Panama: Historical Documentation of the Installation and Building 23, elaborado por Susan I. Enscore, Mira D. Metzinger y Julie L. Webster, que ofrecía un valioso registro sobre la historia y la arquitectura del lugar.

La historia de Quarry Heights

Según el informe, a inicios de 1915 el sitio fue seleccionado como sede de las recién organizadas Fuerzas del Ejército de los Estados Unidos en la Zona del Canal.

Su ubicación —cercana al edificio administrativo del Canal, a las ciudades de Balboa y Ancón, y a la propia Ciudad de Panamá— resultaba estratégica. La construcción comenzó ese mismo año con obras de nivelación, carreteras, redes de agua y alcantarillado, así como cuarteles y oficinas para el comando militar.

Aunque el área era limitada y se consideraba una ubicación temporal, las edificaciones se levantaron con un notable sentido de funcionalidad y coherencia formal.

El traslado y reciclaje de edificios: una práctica de sostenibilidad temprana

Durante la construcción del Canal, los estadounidenses desarrollaron un método económico y eficiente para reutilizar edificaciones.

Desmantelaban estructuras en poblados de la ruta del Canal que ya no se necesitaban, las trasladaban y volvían a montar en nuevas ubicaciones.

Este proceso —iniciado por la Comisión del Canal Ístmico entre 1912 y 1913— permitió trasladar más de un centenar de viviendas de madera desde Emperador y Culebra.

En 1915 se reensamblaron al menos diez de estas casas, cinco más en 1916 y siete en 1918 que terminaron en Quarry Heights. Esta estrategia resolvía las necesidades habitacionales del personal militar y civil a una fracción del costo de construir nuevos edificios, reduciendo el gasto y el impacto ambiental: un temprano ejemplo de sostenibilidad arquitectónica.

La arquitectura de Quarry Heights

El conjunto de Quarry Heights se caracterizó por su uniformidad arquitectónica. Las casas de madera, de planta cuadrada, con techos de chapa metálica y amplias galerías envolventes, evocaban el espíritu de la época de la construcción del Canal.

Las residencias fueron diseñadas con criterios adaptados al clima tropical: estructuras elevadas sobre pilotes de concreto para evitar inundaciones, amplias terrazas ventiladas protegidas por mallas metálicas, y techos de pronunciada pendiente para drenar las intensas lluvias.

Estas edificaciones representan un ejemplo notable de arquitectura tropical vernácula adaptada al entorno: práctica, funcional y estéticamente sobria. A pesar de su origen militar, lograban integrarse armoniosamente al paisaje natural.

La reversión y el olvido

Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter, dos unidades de vivienda de Quarry Heights fueron transferidas a Panamá el 1 de octubre de 1979. La reserva completa pasó finalmente al país el 31 de diciembre de 1999.

Sin embargo, tras la reversión, no se realizó una valoración arquitectónica integral de estas estructuras. Muchos bienes fueron subastados o pasaron a manos privadas sin control ni inventario patrimonial.

La villa diplomática: cuando la historia se disfraza de lujo

El ejemplo más emblemático es el de la llamada “Villa Diplomática”, una de las residencias históricas que ha sufrido intervenciones arbitrarias por parte de distintos gobiernos, sin criterios de restauración ni supervisión profesional. Las remodelaciones, guiadas más por caprichos políticos que por respeto patrimonial, han desfigurado su valor histórico y arquitectónico original.

Tanto la Autoridad del Canal de Panamá como el Ministerio de Cultura, por su parte, ha mantenido un rol limitado en la conservación del legado urbano y arquitectónico heredado de la antigua Zona del Canal.

Este vacío institucional ha contribuido al deterioro físico y simbólico de un patrimonio que, más allá de su origen extranjero, forma parte esencial de la memoria urbana y cultural de Panamá.

Entre la historia militar y el patrimonio arquitectónico: la lucha por preservar la memoria de Quarry Heights.

La historia de Quarry Heights y de la llamada “Villa Diplomática” ilustra un problema recurrente en la gestión del patrimonio panameño: la falta de políticas sostenidas para proteger y valorar los bienes arquitectónicos heredados de la era del Canal.

Estos edificios no solo son testimonio de una época decisiva en la historia del país, sino también ejemplos de adaptación arquitectónica al clima y paisaje tropical. Preservarlos no implica reivindicar el pasado colonial o militar, sino reconocer el valor cultural, técnico y simbólico de unas estructuras que forman parte de la identidad nacional.

La pérdida progresiva de este legado no solo borra una parte de la historia, sino que priva a las futuras generaciones de comprender el diálogo entre Panamá, su territorio y las fuerzas que lo transformaron.

El desafío está en transformar la desidia en política pública, y los recuerdos en restauración, antes de que la memoria arquitectónica de Quarry Heights desaparezca por completo.