La Ruta del Calypso

El calypso se convierte en referencia, que le da ritmo, a las alegrías, celebraciones, retos, frustraciones, deseos, sentimientos y aspiraciones a los sectores populares.
  • 26/10/2025 00:00

Más allá de su función de recreación, entretenimiento y diversión, de su dimensión comercial, como espectáculo, o como producto de la industria de la música, el calypso es cultura viva, es identidad

Como toda ley, la Ley 426 de febrero del 2024 que establece el 17 de octubre como el Día Nacional del Calypso y el Calypsonian Panameño, es resultado del proceso histórico sustentado en la práctica por el impacto y significado que tiene en la vida de la sociedad panameña, esa expresión que legaliza la ley. En este caso, se trata de un bien cultural, surgido en el seno de la comunidad Afropanameña; sobre todo, la afroantillana que le ha otorgado su sentido, contenido e inspiración creativa.

El calypso como identidad

Más allá de su función de recreación, entretenimiento y diversión, de su dimensión comercial, como espectáculo, o como producto de la industria de la música, el calypso es cultura viva, cuyo contenido, lenguaje y sentido rítmico, está condicionado por el contexto social y cultural adonde se produce, y que permite que los sectores sociales del país se identifiquen con él, la sostengan, la promuevan, la consumen y la glorifiquen. El calypso se convierte en referencia, que le da ritmo, a las alegrías, celebraciones, retos, frustraciones, deseos, sentimientos y aspiraciones a los sectores populares.

Las familias, se apropian, recrean y ayudan a preservar en el tiempo ese bien cultural, no solo como temas y sellos nombres, que se enumera como “discografía”, sino como expresión íntima, profunda, de su manera de ser, de vivir, cotidianamente, de generación en generación. Este es el contexto que fundamenta el proceso, que lleva a Panamá, como en otros países de la región centroamericana y del Caribe, a reconocer y valorar el calypso, como parte de su identidad cultural como nación.

Es por eso que la Ley de nuestro “Día Nacional del Calypso” es recibida con enrome satisfacción, por la comunidad Afropanameña, por ser una parte de su experiencia popular vivida; y como agradecimiento a una aspiración largamente sentida. Por ello, nuestra comunidad se hace parte del contenido de la ley, donando, apoyando como sector cultural depositario, las actividades conmemorativas en su primera versión del 2024 y este año 2025.

En el fondo, este apoyo decidido de la comunidad Afropanameña, también expresa el reconocimiento a un Derecho Cultural sobre ese Patrimonio Cultural, que nos ha tenido como actores y protagonistas esenciales. Ese Derecho Cultural tiene especial significado, igualmente en la recreación y preservación de la memoria. Precisamente la Ruta del Calypso para llegar a la ley 426, nos permite revivir la memoria de los hechos, y esfuerzos desarrollados para mantener viva esta expresión musical popular.

Los antecedentes

No habría ley, que legítimamente el calypso como patrimonio cultural panameño sin antecedentes como:

Las Épocas Iniciales:

Recordamos la época gloriosa de los años 50 y 60 con los programas de Radio en H0G y Onda Popular, RPC Radio – Con centros nocturnos y bares, escenarios de presentaciones en vivo en Río Abajo: Rancho Grande, Le Marron, Johnny B, Boite Joyce, Bombardi, Fasema y el calypso en las calles durante el carnaval.
Luego la época de los 70 y 80 fueron inmemorables
Los festivales de calypso en el Teatro Río organizado por el Sr. Juan Vaz.
Las noches de calypso en la Casa de la Cultura (catedral) organizado por el Frente de Trabajadores de la Cultura
Su presencia cultural en eventos cívicos afropanameños como el Congreso de la Cultura Negra de las Américas – La Panameñísima Reina Negra.
Los Congresos del Negro Panameño
La presencia del Calypso y Calypsonian en la Gran Feria Afroantillana de SAMAAP
El calypso en los barrios, en las tardes de verano, cuando la juventud aprendía a improvisar en ex tempo
Las noches de calypso en el Restaurante de Montego Bay de Alfonso Montilla, en el Aleph Café de Vía Argentina
Las tertulias con calypso en la Casa Azul de Carlos Wong
Las veces en que el calypso se hizo lenguaje rítmico en las campañas presidenciales con coros famosos como “and him cant get the chair, him a one Stone murderer” “Abajo lo coalición viva Chiari con la oposición”

Para los años 1990 – 2000 el Calypso vivió también otra época intensa.

La producción del documental Calypso del GECU

Las entrevistas a los principales calypsonian vivos en esos momentos, nutrió el documental y revivió la pasión por la música en la Ciudad de Panamá, Colón y Bocas del Toro.

En el Cine Universitario de la Universidad de Panamá, se realizó el estreno del documental y posteriormente fue estrenado en la Ciudad de Nueva York para la comunidad de panameños residentes en Estados Unidos.

El documental fue presentado en ese periodo en el Festival Icaro, recibiendo Mención de Honor.
Fue igualmente difundido para el mundo, a través de la Televisión Iberoamericana (Hispasat) en la programación especial de los 500 años de la conquista española en América.
En Mi Pueblito Afroantillano, CEDEAP realizó en el 2010 y 2011, su temporada Artística y Cultural de Verano, para niños del Chorrillo, Colón, San Miguel. Entre los talleres ofrecidos, de danza afro, teatro, pintura y dibujo, percusión, se realizó el del calypso impartido por músicos del Grupo de Calypso Amistad. También el Pueblito Afroantillano, se realiza por primera vez en el país, una noche de Calypso y Pindín Caliente con la presentación Grupo de Calypso Amistad y Sandra y Samy Sandoval.
En Trinidad y Tobago, el Documental Calypso, es proyectado como película representativa de Panamá, en el Festival de Cine Latinoamericano que se realizó en ese país.
El Calypso es protagonista del II Simposio sobre las expresiones artísticas y musicales de la cultura Afropanameña en el marco del Panamá Jazz Festival.
En la Universidad de Panamá se realiza la primera conmemoración de la Semana de Homenaje a los Afrodescendientes en el Mes de la Etnia Negra en Panamá, con un homenaje y presentación de los grandes maestros del Calypso.
Con el fallecimiento del ícono del calypso, Lord Cobra, se estrena en televisión el documental dedicado a su vida artística y musical “Para Recordar a Lord Cobra” producido por el GECU.

Radio y Televisora Educativa Canal Once, para el período de los años 90 realiza en noviembre la serie “Mas Patria... Más Nación”, un espacio permanente para proyectar la cultura popular del país y las presentaciones de calypso encuentran una importante ventana para llegarle al público.

Durante los 5 años anteriores a la Pandemia, el Foro Afropanameño mantuvo en el aire, en la cadena de radio La Exitosa, su programa Radial Inclusión, una revista cívica, cultural y educativa de gran audiencia. El calypso tuvo un espacio especial, al lado de la música africana y otras expresiones musicales en la diáspora.

El calypso expresión intercultural

Estos antecedentes, entre otros, son las que fundamentan la necesidad de establecer por ley, la legitimidad de este aporte cultural al país, y gracias a la iniciativa de la Fundación Pipo Navarro, el Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP) y la comunidad Afropanameña organizada, en el Foro Afropanameño se realizan las gestiones necesarias que llevan a feliz término la aprobación de la Ley. Que también significa una nueva etapa, en nuestra labor de años para ir dotando a nuestro país de una verdadera interculturalidad que significa hacer justicia cultural mediante el respeto y valoración de nuestra diversidad étnica y cultural.

El autor es Sociólogo. Profesor Emérito de la Universidad de Panamá

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.