Vida y cultura

Marcar para conservar: estrategia científica protege especies migratorias en Panamá

El proyecto consiste en colocar dispositivos de rastreo satelital a ejemplares de tiburón. Cedida
El trabajo de captura, manipulación y liberación se llevó a cabo bajo estrictos protocolos de bienestar animal. Cedida
El marcaje se logró después de siete meses de un dedicado trabajo técnico y operativo. Cedida
Uno de los objetivos del proyecto es rastrear en tiempo real sus desplazamientos. Cedida
El proyecto marca un paso clave hacia la gestión responsable de los recursos marinos. Cedida
Esta región alberga hábitats críticos como arrecifes de coral, manglares, costas rocosas y más. Cedida
Por

  • 27/05/2025 00:00

Un nuevo esfuerzo de conservación marina en el Gran Golfo de Chiriquí logró marcar satelitalmente a tiburones martillo para rastrear sus desplazamientos y reforzar su protección.

Proteger los ecosistemas marinos y desarrollar prácticas pesqueras sostenibles es fundamental para procurar mantener la biodiversidad y el bienestar de las comunidades costeras. Es por ello que un nuevo esfuerzo de conservación en el Gran Golfo de Chiriquí (GGCh), Panamá, busca mejorar la protección de los tiburones y fortalecer la pesca costera responsable.

Este proyecto apuesta por la sostenibilidad marina y de los medios de subsistencia, promoviendo el desarrollo y la adopción de mejores prácticas pesqueras que reduzcan la mortalidad de los tiburones. También que contribuyan a la salud de los ecosistemas marinos y costeros.

La iniciativa, financiada por Shark Conservation Fund y Pew Bertarelli Ocean Legacy y con el acompañamiento técnico de organizaciones aliadas como Migramar, consiste en colocar dispositivos de rastreo satelital a ejemplares de tiburón, en este caso tiburones martillo (Sphyrna lewini).

Los objetivos del proyecto son: rastrear en tiempo real sus desplazamientos, obtener información sobre su comportamiento, distribución y rutas migratorias, diseñar medidas de manejo y protección más efectivas, especialmente por tratarse de una especie en estado crítico de amenaza, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Con un enfoque basado en la ciencia y la participación comunitaria, el proyecto marca un paso clave hacia la gestión responsable de los recursos marinos y la protección de especies vulnerables en el pacífico panameño. Esta región alberga hábitats críticos como arrecifes de coral, manglares, costas rocosas, planicies fangosas intermareales y playas arenosas, esenciales para la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la investigación y conservación de especies altamente migratorias en el Pacífico Tropical Oriental (PTO), Fundación MarViva y el Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Parque Nacional Coiba (Ccimbio), lograron marcar satelitalmente a 11 ejemplares machos de tiburón martillo (Sphyrna lewini), que superaban los dos metros de longitud y fueron capturados en aguas del suroeste de isla Cébaco, al sur del golfo de Montijo.

Lo anterior representa un avance clave para el conocimiento y conservación de esta especie críticamente amenazada.

El marcaje, que se logró después de siete meses de un dedicado trabajo técnico y operativo, permitirá, de acuerdo con Luis Montes, biólogo investigador del Ccimbio, “rastrear en tiempo real los desplazamientos de estos tiburones y si la información a ser generada nos lo permite, conocer un poco más sobre su comportamiento, distribución y rutas migratorias”.

Toda esta información es fundamental para diseñar medidas de manejo y protección más efectivas, especialmente considerando que el tiburón martillo se encuentra en estado crítico de amenaza según UICN.

Onelys Alvarado, bióloga de Fundación MarViva, recordó que “entre octubre y noviembre de 2024 se lograron marcar 12 ejemplares hembras de tortugas verdes (Chelonia mydas) en aguas del arrecife de bahía Damas, en isla Coiba, cuyos datos serán clave en los esfuerzos que se hacen buscando garantizar la protección de sus hábitats y reforzar medidas que reduzcan impactos negativos sobre estas poblaciones en riesgo”.

La fundación MarViva destacó que “todo el trabajo de captura, manipulación y liberación se llevó a cabo bajo estrictos protocolos de bienestar animal y estándares científicos y contó con el apoyo de la Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba, cuyo compromiso con la conservación ha sido vital para el desarrollo de esta iniciativa”.

Fundación MarViva y Ccimbio, tal como lo vienen haciendo otras organizaciones que trabajan en la región del PTO, reiteraron su compromiso “para que el conocimiento científico generado contribuya al bienestar de las especies altamente migratorias y al fortalecimiento de la gestión sostenible de los recursos marinos, pues es muy importante el esfuerzo de conservación coordinado entre instituciones y países”.

Luis Montes
Biólogo investigador del Ccimbio
Rastrear en tiempo real los desplazamientos de estos tiburones y, si la información a ser generada nos lo permite, conocer un poco más sobre su comportamiento, distribución y rutas migratorias”.