Nuevas fronteras tecnológicas

Algunos de los gigantes de la IA están apuntando entre otras a la energía atómica. Shutterstock
  • 15/11/2025 00:00

Hay una presión creciente en la economía mundial por ampliar la capacidad de generación de energías

En un reciente artículo el 3 veces premio Pulitzer de periodismo Thomas Friedman, se pregunta qué nombre debería ponerse a esta época de la historia. Explica detalladamente que es inédita, se entrecruzan gran parte de los procesos relevantes entre sí. Hay una explosión total de conocimientos. La inteligencia artificial ha irrumpido con una fuerza descomunal en múltiples áreas. Efectivamente no es fácil la respuesta. Se revisarán sintéticamente varias tendencias y experiencias.

Demanda por energía

Hay una presión creciente en la economía mundial por ampliar la capacidad de generación de energías. La revolución tecnológica que avanza a paso acelerado exige contar con ellas. Así, la multiplicación de la construcción de centros de macro tratamiento de datos trae consigo altísimas necesidades tecnológicas y significa emplear agua en gran escala para mantener y refrigerar las plantas y equipos. ¿De dónde saldrá? Algunos de los gigantes de la IA están apuntando entre otras a la energía atómica.

Minerales críticos

¿Dónde encontrar en proporciones importantes los minerales que requiere la tecnología de punta, como entre otras los semi conductores y los automóviles eléctricos? Están concentrados en las llamadas tierras raras. Es necesario tener posibilidades de acceder a ellos.

Reciclaje inteligente

¿De dónde pueden extraerse más minerales críticos además de las tierras raras? Una de las fuentes más ricas de estos minerales podrían ser las placas de circuitos integradas en los millones de dispositivos rotos y desechados que se acumulan diariamente. Dice el CEO de una ONG británica, Material Focus, dedicada a recoger estas inmensas montañas de artefactos descartados o arrojados por haber terminado su vida útil para tratar de sacar de ellos los tan valiosos minerales que suelen contener.

La organización ha generado una innovación de fondo. Está recuperando metales importantes para la fabricación sin emplear métodos de fundición que consumen mucha energía. Destaca que “Utilizando un disolvente intenso a temperatura ambiente, se pueden eliminar los componentes de retención de plástico de las placas de circuitos trituradas, mientras que metales como el oro, el cobalto y el cobre se disuelven selectivamente y quedan disponibles para su recuperación con simples imanes”.

La ONU ha estimado que solo en el 2024 aproximadamente tres cuartas partes de todos los residuos electrónicos no se contabilizaron en los flujos de reciclaje, dejando estos cuantiosos recursos en los vertederos o sin uso alguno.

Un ejemplo importante, en Inglaterra, conociendo el problema, la Royal Mint ha estado invirtiendo y patrocinando métodos para extraer oro de placas de circuitos desechadas. En 2024 inauguraron una gran planta de procesamiento para refinar este oro que cuenta con la capacidad de generar 4.000 toneladas métricas de placas de circuitos cada año, lo que equivale a cientos de kilogramos del precioso metal.

Inversión catalítica

La CAF ha anunciado un nuevo plan para crear sostenibilidad y protección a la biodiversidad. Se programa dedicar 40 mil millones de dólares en los próximos 5 años con este objetivo. Se hará desarrollando proyectos locales y nacionales a través de empresas privadas eficientes e instituciones gubernamentales con el potencial necesario. Asimismo, por medio de alianzas público-privadas. Con razón la CAF llama a este tipo de desembolso una inversión catalítica para la biosfera. Se debe tener presente que América Latina tiene el 60% de la biosfera mundial.

Noruega

Es el país más avanzado del mundo en autos eléctricos. El 89% de los automóviles lo son. Ahora diseñó y está probando un sistema de tendido inalámbrico de baterías debajo del pavimiento. Permitirá que los autos eléctricos se recarguen solos al transitar. Posibilitará eliminar las esperas para cargar en las estaciones de baterías actualmente. Las baterías a usar serán más pequeñas. Se eliminará totalmente la contaminación.

Una anotación final

El futuro se mueve muy rápidamente hacia direcciones como las mencionadas. América Latina debería realizar exploraciones en estos temas críticos y otros añadibles. Contribuirá así a encarar mejor sus agudos desafíos en productividad y sostenibilidad.