Omayra Ríos Arosemena: ‘El primer escudo protector ante la violencia somos nosotras mismas’

La abogada y escritora promueve la autoestima, la independencia emocional y financiera como herramientas clave para romper ciclos de violencia.
Ríos destaca que tanto mujeres como hombres enfrentan desafíos invisibles en las relaciones de pareja.
Por

  • 06/10/2025 00:00

La abogada panameña ha publicado su segundo libro ‘Más allá del juicio’, en el que reflexiona sobre el autodescubrimiento e invita a sanar el dolor y la culpa. Además, hace un llamado ante las cifras de violencia doméstica

A través de procesos de empoderamiento, autoconocimiento y acción legal, la abogada Omayra Ríos Arosemena ha construido un discurso enfocado en que la autoestima y la independencia emocional y financiera son claves para romper ciclos de violencia. Así lo ha plasmado en su más reciente libro: Más allá del juicio.

“Muchas mujeres están durmiendo con el enemigo y no lo saben, porque han normalizado comportamientos que son maltrato silencioso. Los celos, la indiferencia, el control sobre lo que compras, todo eso es violencia. El primer escudo protector ante la violencia somos nosotras mismas”, expresa a este medio.

Entre enero y junio de 2025, el Ministerio Público atendió 599 denuncias por violencia intrafamiliar en todo Panamá, lo que equivale a un promedio de 100 denuncias mensuales. Dentro de estas, 162 fueron por lesiones psicológicas, 125 por lesiones físicas y 126 denuncias por maltrato a menores. En ese mismo periodo se otorgaron 533 medidas de protección por violencia doméstica.

Las denuncias se han mantenido altas: en 2024 se reportaron 15,965 casos de violencia doméstica, según cifras preliminares del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC).

Aunque esto representó una disminución de alrededor del 10 % en comparación con el año previo, sigue siendo una cifra preocupante. Provincias como Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí y Colón concentran la mayoría de los casos.

De acuerdo con el Ministerio de Seguridad, el año comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025 cerró con 14,122 denuncias de violencia doméstica, lo que refleja una reducción del 14.5 % frente al periodo anterior, cuando se registraron 16,536.

Las estadísticas actuales muestran que miles de mujeres panameñas viven aún bajo condiciones de violencia, tanto física como psicológica.

En este contexto, el mensaje de Omayra Ríos Arosemena cobra relevancia: no basta con la denuncia o con la acción institucional, también se requiere de un proceso interno de fortalecimiento.

En sus palabras, muchas mujeres llegan a su oficina “apagadas”, sin energía, víctimas no solo de violencia física, sino de la violencia invisible: control financiero, aislamiento social, indiferencia, manipulación emocional. Ella enfatiza que el primer paso para salir de esa situación es reconocerse como valiosa y aprender a poner límites.

‘Ser auténtica es la ley’

El lema del libro es: ‘Ser auténtica es la ley’, en su obra, la escritora también cuenta su historia de superación. Con ella, acompaña al lector a un viaje de autoconocimiento, a mirar hacia adentro, a ser honesto consigo mismo y a preguntarse: ¿te casarías contigo?

“Es importante que tengamos claro cuáles son nuestras fortalezas y nuestras vulnerabilidades, y trabajar en ellas, no solamente quedarnos allí. Reconocer lo valiosas que somos es clave. Actualmente muchas mujeres piensan que entre más invierten van a tener más valor personal, y eso es un grave error, no podemos comprar autoestima con la tarjeta de crédito”.

En la obra, la autora habla de la infidelidad, del libre albedrío y de las traiciones. Invita a no sentirse culpable, sino a ser honesto consigo mismo y vivir el dolor para poder sanar.

Los consejos los aporta desde su experiencia y por medio de testimonios de mujeres y hombres que ha acompañado en sus procesos de separación.

Los hombres enfrentan desafíos invisibles

Aunque su trabajo se ha enfocado mayormente en mujeres, Omayra Ríos Arosemena insiste en que los hombres no deben quedar fuera de la conversación sobre violencia y relaciones de pareja. A su juicio, ellos también enfrentan situaciones de vulnerabilidad que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidas.

“La mayor cantidad de intentos autolíticos se dan en hombres”, advierte la abogada, al señalar que la diferencia radica en la manera en que cada género maneja sus emociones. “Nosotras conversamos, nos desahogamos, pero ellos no y si van donde un amigo, los juzgan”.

Ríos considera que el sistema de justicia y las estadísticas oficiales invisibilizan a los varones como víctimas. “Yo no encontré dentro de las estadísticas del Ministerio Público algo que me dijera cuántas víctimas de violencia son hombres. Eso es machismo. Si ellos también sufren violencia, hay que visibilizar qué está pasando con el hombre”, sostiene.

Además, recuerda que el peso de las expectativas sociales no recae únicamente sobre las mujeres. Los hombres también cargan con el rechazo y la presión de “ser elegidos”. “Así como hay mujeres de alto valor, también hay hombres de alto valor. Ellos también lidian con el rechazo, con no sentirse elegidos. Entrar en una relación de pareja no es fácil: la convivencia, los hábitos, la adaptación, la negociación”.

Por ello, enfatiza en la necesidad de abrir espacios donde los varones puedan expresar sus emociones y recibir acompañamiento sin ser juzgados. “Los hombres también tienen que empezar a levantar la voz, porque también pueden ser víctimas y necesitar este tipo de herramientas para fortalecer la relación de pareja”, comparte.

La escritora

Omayra Ríos Arosemena es abogada panameña, escritora, conferencista y defensora de los derechos de la familia. Su historia personal es una inspiración en sí misma: nació en Cerro Pájaro, provincia de Chiriquí, siendo la menor de 12 hermanos, en un contexto modesto.

Con esfuerzo, logró convertirse en profesional del derecho y desde hace más de 15 años ejerce como abogada, especializada en casos de familia, divorcios, pensiones alimenticias, custodias, guardas y violencia doméstica.

Además de su labor jurídica, Ríos Arosemena se ha convertido en una voz pública a través de sus conferencias y talleres enfocados en el empoderamiento femenino, el autoconocimiento y la sanación emocional.

Panamá, un paraíso mas que financiero en bruto

En 2022, Ríos Arosemena publicó su primer libro, Un paraíso más que financiero. En esta obra, la autora combina su experiencia profesional con una mirada crítica y esperanzadora sobre el país.

A través de sus páginas, presenta a Panamá no solo como un centro financiero atractivo, sino como una nación con un potencial humano y cultural inmenso.

En el libro la autora también invita a reflexionar sobre el papel de Panamá en el contexto global y sobre cómo los panameños pueden apropiarse de su historia y futuro.

El texto propone un cambio de mentalidad hacia el fortalecimiento de la autoestima nacional, de la misma manera en que ella promueve la autoestima individual en sus talleres y charlas.

Omayra Ríos Arosemena,
Abogada y autora.
Muchas mujeres están durmiendo con el enemigo y no lo saben, porque han normalizado comportamientos que son maltrato silencioso. Los celos, la indiferencia, el control sobre lo que compras, todo eso es violencia”,