Vida y cultura

Óscar Olivares hará una obra de arte ecológica en Panamá

A los 14 años, comenzó a dedicarse al dibujo del fútbol venezolano, convirtiéndose en el primer dibujante de la historia del fútbol nacional. Instagram: @olivarescfc
Desde este 24 de enero dio inicio a la obra que hará con tapas de plástico recicladas. Instagram: @olivarescfc
Fundó la Academia Olivares en 2019, la Unesco lo reconoció por esta iniciativa artística y educativa. Instagram: @olivarescfc
Por

  • 25/01/2024 11:08

El artista visual, ilustrador y conferencista se encuentra en el país para realizar un mural con tapas de plástico recicladas

A los 14 años de edad, Óscar Olivares (septiembre, 1996) ya sabía que quería vivir del arte. Comenzó a publicar sus dibujos en redes sociales. No solamente reflejaba sus sentimientos, sino los de otras personas. Descubrió que su arte podía motivar, que podía hacer reír, generar comentarios y conversaciones.

En ese momento entendió que existía la posibilidad de dedicarse al arte, ya no solamente como un juego, sino como una profesión. Es entonces cuando empiezan a contratarlo para que realizara los dibujos principales de sitios web, tal como pasó con la página de la Selección Nacional de Fútbol de Venezuela, vinotinto.com, con la que trabajó hasta el año 2013.

Olivares es artista visual, ilustrador y conferencista. Se encuentra en suelo panameño porque está realizando un mural ecológico en David, Chiriquí. Desde este 24 de enero dio inicio a la obra que hará con tapas de plástico recicladas, en la fachada del Gran Hotel Nacional.

“El mural es iniciativa del hotel, quienes me invitaron a realizar este proyecto. Teníamos ya casi un año planificándolo, se involucraron colegios, universidades, muchas instituciones para llevarlo a cabo. El propósito es transformar esa pared en un arte ecológico, que brinde un mensaje sobre el cuidado del medio ambiente y cómo podemos convertir este material, que para muchos es basura, en una gran obra de arte”, explica el artista a este medio.

Agrega que “ha sido muy bonito ver cómo la comunidad, en gran medida, se ha abocado a ser parte de la obra. Hemos logrado unir a la comunidad y generar un proyecto ecológico. También logramos educar porque los colegios han sido una parte muy importante de esta recolección”.

El mural de David, Chiriquí es el número 24 que hace, los ha diseñado en varios países del mundo. El primer mural lo hizo en Venezuela. “ No soy el primer artista en hacerlo, ya se habían realizado murales con tapas plásticas en otras partes del mundo; pero comencé a hacerlos de una manera diferente”.

La Alcaldía de el municipio El Hatillo, de Caracas, le propuso a una ONG hacer un mural en una de sus paredes. La ONG invitó a Olivares, quien al principio no tenía clara la idea de lo que quería hacer. Viajó a Francia y en el Museo de Orsay vio pinturas puntillistas del artista Paul Signac. “Vi como podía hacer arte con puntos de color, de todo tipo de formas y tamaños. Es cuando entendí que la tapas de plástico podían ser vistas como puntos de color. Mezcladas entre ellas generan en la visión del espectador todo tipo de formas, figuras, luces y sombras”.

“Al regresar a Caracas empiezo a practicar más puntillismo. Tomo un montón de tapas, las echo al suelo y digo ‘si puedo hacer un ojo se puede hacer cualquier cosa’. Al principio no veía el ojo hasta que me alejé y puse la cámara del teléfono, ahí entendí. Era un tipo de arte que tenía que apreciarse tanto de cerca como de lejos; es decir, el espectador tenía que interactuar y caminar por la obra para realmente entender la imagen que estaba ahí”, relata el artista.

Propuso hacer el mural de El Hatillo con guacamayas. Lo que diferenció el mural de los que se habían hecho anteriormente es que en éste mezcló los tonos; por ejemplo, tiene puntos de colores amarillo con naranja y rojo. “En los murales de tapas que ya se habían creado anteriormente no se habían mezclado tanto los colores. Entonces, eso dio pie a que medios de todo el planeta empezaran a reseñar el mural que estábamos haciendo. Tardó tres meses en estar listo y fue un éxito que abrió las puertas a experiencias en muchas otras partes del mundo”.

Olivares comparte que la respuesta de las personas ha sido increíble, los murales no serían posibles sin el compromiso de quienes colaboran con la recolección de tapas. Además, no solo ayudan con las tapas, si hace falta algún material la comunidad ayuda. Mientras el artista está trabajando, muchos le colaboran con comidas y bebidas.

“Quienes ayudan se sienten muy bien por ser parte de la obra, porque ve que es una transformación que no solamente involucra a un artista, sino que está protagonizada también por la intervención de ellos, cada uno siente que está poniendo un granito de arena y eso es muy bonito”.

No solo tiene el respaldo de la comunidad, entidades públicas y empresas privadas brindan apoyo al artista. “Todos los murales tienen una serie de gastos y logística importantes, desde poner puntos de recolección para las tapas, tener personal como albañiles, tener andamios, cemento, arena, iluminación; elementos que ameritan el apoyo de empresas o instituciones. Un artista solo no puede generar un proyecto como éste, se necesita la colaboración de muchas personas”.

Premios, reconocimientos, exposiciones internacionales

La obra de Olivares ha sido exhibida en diversos lugares del mundo, incluyendo ciudades como Miami, Bogotá, Houston, Panamá, Madrid, Barcelona, Roma, Pescara, Santo Domingo y Kuala Lumpur, así como en eventos destacados como el ArtExpo New York y el Passion for Freedom Art Festival de Londres.

A los 14 años, comenzó a dedicarse al dibujo del fútbol venezolano, convirtiéndose en el primer dibujante de la historia del fútbol nacional y el único en retratar a las hinchadas. Ha recibido reconocimientos como el Premio Iberoamericano de Emprendimiento Online 2015 y el Premio Mara de Oro 2017. Fundó la Academia Olivares en 2019, una escuela de dibujo en línea con más de tres mil estudiantes en más de 10 países. Por esto, la Unesco ha reconocido su iniciativa artística y educativa.

Cuando era niño, su mamá lo inscribió en clases de dibujo, poco después se retiró porque se sentía limitado a dibujar lo que pedía la educadora y no lo que él quería. “Mi mamá me inscribió porque vio un potencial en mí. Además que dibujar es lo que más disfruto, si estaba llorando, me calmaba dibujando, si estaba inquieto me daban papel y colores y me tranquilizaba. Era la forma en la que expresaba mis sentimientos”.

“Es muy importante estar atentos a los talentos de los niños, no tanto para inscribirlos tan temprano; de hecho, no recomiendo inscribirlos en cursos de dibujo tan temprano, pero sí, para apoyarlos. Lo más importante que me dio mi familia, no fue el curso. Lo más importante fue hacerme sentir que creían en mí, que sintiera que cada dibujo valía mucho para ellos. Eso fue lo que me dio confianza para mostrarle mi arte a más personas”.

¿Imaginaste que alcanzarías tantos logros a tu edad? “Sí, imaginé que alcanzaría tantos logros a mi edad. El apoyo de mi familia me hizo visualizarme triunfando y logrando cosas importantes. A los 21 estaba logrando cosas importantes, a los 19, a los 20 ya tenía exposiciones internacionales. Lejos de sentirme que ya había llegado a lo más alto, siempre representaba un reto de ir por cosas más grandes y estoy seguro de que todavía no he llegado al 30% de lo que pudo llegar a lograr. Eso es gracias a la confianza en mí mismo y la confianza que me dio mi familia desde niño, eso fue fundamental”.

Óscar Olivares
Artista visual, ilustrador y conferencista
“Es muy importante estar atentos a los talentos de los niños para apoyarlos. Lo más importante que me dio mi familia fue hacerme sentir que creían en mí, que sintiera que cada dibujo valía mucho para ellos. Eso fue lo que me dio confianza para mostrarle mi arte a más personas”,