ONU incluye al Canal de Panamá entre las zonas más afectadas por la sequía global de 2023 al 2025
- 02/07/2025 08:41
La sequía que afectó al Canal de Panamá causó demoras, restricciones de tránsito y pérdidas comerciales, advierte un informe de la ONU. El estudio subraya que los efectos del cambio climático son cada vez más visibles y costosos. Panamá figura entre los principales focos de sequía que afectan el sistema económico y ambiental global, según el informe “Puntos clave sobre la sequía en el mundo entre 2023 y 2025”, presentado este miércoles durante una conferencia de Naciones Unidas en Sevilla, España.
El documento —elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de Estados Unidos (NDMC) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Cnuld)— advierte que la sequía causó una reducción de más de un tercio en el tránsito de buques a través del Canal de Panamá, uno de los principales puntos de conectividad logística del planeta.
Este descenso en los niveles del agua generó, según el estudio, ”importantes perturbaciones en el comercio mundial”, afectando cadenas de suministro, tiempos de entrega y costos de transporte marítimo, lo que pone en evidencia la vulnerabilidad de las rutas comerciales frente a fenómenos climáticos extremos.
“La sequía ya no es una amenaza lejana. Está aquí, va en aumento y exige una cooperación mundial urgente”, advirtió Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Cnuld.
El informe destaca que la intensificación del cambio climático y la presión sobre los recursos hídricos están afectando infraestructuras estratégicas como el Canal. En este contexto, Panamá se suma a una lista de regiones especialmente golpeadas, como la Amazonía, el Mediterráneo y amplias zonas del África subsahariana.
En el caso del istmo, la disminución del agua obligó a limitar el número y peso de las embarcaciones que cruzan, una decisión con profundas consecuencias económicas.
Los expertos que firman el informe hacen un llamado a implementar políticas urgentes que mejoren la resiliencia hídrica, como sistemas de alerta temprana, restauración de cuencas y tecnologías sostenibles de gestión del agua. Además, subrayan la necesidad de cooperación internacional para proteger corredores clave del comercio mundial, como el Canal panameño.
Panamá figura entre los principales focos de sequía que afectan el sistema económico y ambiental global, según el informe “Puntos clave sobre la sequía en el mundo entre 2023 y 2025”, presentado este miércoles durante una conferencia de Naciones Unidas en Sevilla, España.
El documento —elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de Estados Unidos (NDMC) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Cnuld)— advierte que la sequía causó una reducción de más de un tercio en el tránsito de buques a través del Canal de Panamá, uno de los principales puntos de conectividad logística del planeta.
Este descenso en los niveles del agua generó, según el estudio, ”importantes perturbaciones en el comercio mundial”, afectando cadenas de suministro, tiempos de entrega y costos de transporte marítimo, lo que pone en evidencia la vulnerabilidad de las rutas comerciales frente a fenómenos climáticos extremos.
“La sequía ya no es una amenaza lejana. Está aquí, va en aumento y exige una cooperación mundial urgente”, advirtió Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Cnuld.
El informe destaca que la intensificación del cambio climático y la presión sobre los recursos hídricos están afectando infraestructuras estratégicas como el Canal. En este contexto, Panamá se suma a una lista de regiones especialmente golpeadas, como la Amazonía, el Mediterráneo y amplias zonas del África subsahariana.
En el caso del istmo, la disminución del agua obligó a limitar el número y peso de las embarcaciones que cruzan, una decisión con profundas consecuencias económicas.
Los expertos que firman el informe hacen un llamado a implementar políticas urgentes que mejoren la resiliencia hídrica, como sistemas de alerta temprana, restauración de cuencas y tecnologías sostenibles de gestión del agua. Además, subrayan la necesidad de cooperación internacional para proteger corredores clave del comercio mundial, como el Canal panameño.