Seis encuentros con la existencia
- 25/05/2025 00:00
70 relatos cortos sobre la fragilidad humana. Lecciones para entender el cómo y por qué de la amistad. 18 reglas para que tus habilidades conductuales te brinden prosperidad. 365 ideas que te convertirán en un ser humano más completo y versos de una narradora eficaz El relato breve es una obra de dominio absoluto. En pocas palabras debes abarcar el mundo. Eso lo consiguió con solvencia Yasunari Kawabata (1899-1972), Premio Nobel de Literatura en el año 1968.
Este arte de lo absoluto en versión resumida se recoge en su relevante libro “Historias de la palma de la mano” (Austral), que reúne 70 de los 146 cuentos cortos que escribió entre los años 1921 y 1972.
El estilo de este autor japonés es potenciar lo poético en una narrativa que gira en torno a la soledad adquirida o impuesta, el amor que se cumple o que el tiempo no quiere que sea posible, el hermoso regalo del medio ambiente y ese destino final que es la muerte.
El mentor y amigo de Yukio Mishima no encuentra su esencia en otras latitudes, sino que es un gran promotor de la cultura tradicional de su país. Su fuente de trabajo imaginativo es encontrarse con los vericuetos de su frágil universo interior.
El nacido en Osaka, y fundador de movimientos como la Escuela de la Nueva Sensibilidad y la Escuela del Nuevo Arte, fue un cuentista vanguardista, inquieto y curioso, características que se confirman en “Historias de la palma de la mano”.
Suerte y riesgo Para Morgan Housel, analista económico estadounidense, las riquezas financieras son tan necesarias como la salud y la felicidad.
Hace la advertencia de que nada es gratis, ni siquiera lo que parece a simple vista libre de un precio, y que nada es tan maravilloso ni tan horrible como parece.
En su ensayo “La psicología del dinero – Cómo piensan los ricos” (Booket) comparte 18 lecciones que le brindarán hábitos para aumentar los ceros en su cuenta de ahorros, y desarrollará una mentalidad basada en hábitos conductuales y emocionales que lo llevarán a la prosperidad.
Opina que para aprender de finanzas se deben incluir lecciones no solo de matemáticas, capitales, intereses, deudas y planificación, sino que también se debe incluir formación en las leyes de la física e incluir la psicología para saber las emociones y sus matices.
Morgan Housel plantea que igual de importante es llegar a ser rico que conservar la riqueza y que con los años se puede adquirir el poder financiero, aunque todo con extremo cuidado, ya que, si deseas extremadamente mucho más de lo que puedes, la caída puede ser brutal como le ocurrió, indica, a Rajat Gupta y a Bernie Madoff.
La libertad individual “Himno”, la novela corta de Ayn Rand, se llamó originalmente “Ego”. Es sobre la importancia de ejercer la libertad individual y es una advertencia de darle todo el poder a los colectivos que imponen reglas supuestamente en nombre de todos.
“Himno” es sobre la razón y los juicios de valor que definen a cada persona. Es sobre decidir por sí mismo y no que tu decisión sea supeditada únicamente por un grupo.
“Himno” se publicó originalmente en Inglaterra en 1938. Por entonces, la Unión Soviética había arrinconado los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos. La Alemania nazi se había quedado con Austria y la persecución judía por órdenes de Adolfo Hitler era un hecho cada vez más evidente, pero no suficientemente denunciado.
“Himno” propone que todos pensemos desde nuestra propia voluntad y que no dejemos el destino a un partido político o a un monopolio religioso. En “Himno”, los seres humanos son dirigidos por otros y esos otros pisotean el libre albedrío de los demás.
“Himno” se publica por primera vez en Estados Unidos en 1946. La Segunda Guerra Mundial había acabado y había dejado su estela de destrucción. Por lo que fue una obra que predijo la pesadilla que iba a desangrar a Europa.
Igualdad y asimetrías La amistad es aquella relación que dura más allá de la desaparición física de sus miembros. Es la que te permite ir a la casa de ese alguien especial, abrir su nevera, y tomar lo que quieras, sin pedir permiso.
Ese sentir ocurre entre personas de oficios similares y entre aquellas que tienen poco en común, pero que se complementan. La amistad es un tema tan antiguo que fue motivo de reflexión de Aristóteles, Platón y Jenofonte.
El neurocientífico argentino Mariano Sigman, y el novelista español Jacobo Bergareche, escribieron a cuatro manos el ameno y didáctico ensayo “Amistad” (Debate). Ambos estudian la amistad desde las ciencias exactas y las sociales, desde la cultura y la antropología.
Su libro busca acercarse a responder preguntas milenarias como: ¿cuándo sabes que ya son amigos? ¿Por qué algunas amistades sobreviven por décadas y otras acaban en tiempo breve? ¿Por qué unos hacen amigos con facilidad y otros son exactamente lo contrario? ¿Hay fronteras entre los amigos? ¿Los amigos nos moldean? A leer “Amistad”.
¿Qué quieres de la vida? El médico español Mario Alonso Puig dejó la cirugía general por la docencia en el área del desarrollo personal, se fue apartando de los estudios sobre el aparato digestivo para dedicarse a dar conferencias sobre liderazgo y prefirió sentarse a escribir que estar una sala de operaciones.
Ha escrito varias obras sobre la frustración, el ánimo y cómo impulsar nuestro potencial. Uno de esos libros es “365 ideas para una vida plena” (Espasa), en la que recopila una serie de consejos que pueden llevar a que usted sea un mejor ser humano.
Puig lo invita a que tenga una mente abierta. Sus ideas abordan aspectos como la manera de acrecentar la empatía, encontrar serenidad en medio de la adversidad, buscar la raíz del sufrimiento, el miedo a la incertidumbre se vence con confianza, despierte al gigante que hay dentro de su corazón, la vida fácil da pocas satisfacciones, sea dedicado con sus metas, sea más de acciones que de promesas, vaya contracorriente con entusiasmo y tome riesgos desde el optimismo.
Poesía, el otro espejo de Han Han Kang, Premio Nobel de Literatura en 2024, es reconocida en múltiples idiomas por admirables novelas suyas como “La vegetariana”, “La clase de griego” y “Actos humanos”.
Aunque es interesante que el género de la poesía fue la primera compañera de creación de esta autora surcoreana. Fue con versos la manera de debutar en 1993 en las páginas de la revista “Literature and Society” y su primer premio lo obtuvo por sus poesías en un certamen que organizó el diario “Seoul Shinmun”.
“Guardé el anochecer en el cajón” (Lumen) es la oportunidad de conocer el costado poético de Han Kang. Ella ve el dolor y lo perdido desde sus adentros y en sintonía con cada partícula de su ser.
En este poemario, como en su narrativa, hay un acercamiento a las profundidades del ayer, la existencia crepuscular, la muerte como una ventana que se cierra, las emociones que rompen puertas, lo corporal que añora, el deseo inconcluso, la naturaleza que ilumina, lo táctil que lo despierta todo y los silencios que llenan habitaciones.
Todos los libros de esta columna los pueden adquirir en las sucursales de la librería El Hombre de la Mancha.
El relato breve es una obra de dominio absoluto. En pocas palabras debes abarcar el mundo. Eso lo consiguió con solvencia Yasunari Kawabata (1899-1972), Premio Nobel de Literatura en el año 1968.
Este arte de lo absoluto en versión resumida se recoge en su relevante libro “Historias de la palma de la mano” (Austral), que reúne 70 de los 146 cuentos cortos que escribió entre los años 1921 y 1972.
El estilo de este autor japonés es potenciar lo poético en una narrativa que gira en torno a la soledad adquirida o impuesta, el amor que se cumple o que el tiempo no quiere que sea posible, el hermoso regalo del medio ambiente y ese destino final que es la muerte.
El mentor y amigo de Yukio Mishima no encuentra su esencia en otras latitudes, sino que es un gran promotor de la cultura tradicional de su país. Su fuente de trabajo imaginativo es encontrarse con los vericuetos de su frágil universo interior.
El nacido en Osaka, y fundador de movimientos como la Escuela de la Nueva Sensibilidad y la Escuela del Nuevo Arte, fue un cuentista vanguardista, inquieto y curioso, características que se confirman en “Historias de la palma de la mano”.
Para Morgan Housel, analista económico estadounidense, las riquezas financieras son tan necesarias como la salud y la felicidad.
Hace la advertencia de que nada es gratis, ni siquiera lo que parece a simple vista libre de un precio, y que nada es tan maravilloso ni tan horrible como parece.
En su ensayo “La psicología del dinero – Cómo piensan los ricos” (Booket) comparte 18 lecciones que le brindarán hábitos para aumentar los ceros en su cuenta de ahorros, y desarrollará una mentalidad basada en hábitos conductuales y emocionales que lo llevarán a la prosperidad.
Opina que para aprender de finanzas se deben incluir lecciones no solo de matemáticas, capitales, intereses, deudas y planificación, sino que también se debe incluir formación en las leyes de la física e incluir la psicología para saber las emociones y sus matices.
Morgan Housel plantea que igual de importante es llegar a ser rico que conservar la riqueza y que con los años se puede adquirir el poder financiero, aunque todo con extremo cuidado, ya que, si deseas extremadamente mucho más de lo que puedes, la caída puede ser brutal como le ocurrió, indica, a Rajat Gupta y a Bernie Madoff.
“Himno”, la novela corta de Ayn Rand, se llamó originalmente “Ego”. Es sobre la importancia de ejercer la libertad individual y es una advertencia de darle todo el poder a los colectivos que imponen reglas supuestamente en nombre de todos.
“Himno” es sobre la razón y los juicios de valor que definen a cada persona. Es sobre decidir por sí mismo y no que tu decisión sea supeditada únicamente por un grupo.
“Himno” se publicó originalmente en Inglaterra en 1938. Por entonces, la Unión Soviética había arrinconado los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos. La Alemania nazi se había quedado con Austria y la persecución judía por órdenes de Adolfo Hitler era un hecho cada vez más evidente, pero no suficientemente denunciado.
“Himno” propone que todos pensemos desde nuestra propia voluntad y que no dejemos el destino a un partido político o a un monopolio religioso. En “Himno”, los seres humanos son dirigidos por otros y esos otros pisotean el libre albedrío de los demás.
“Himno” se publica por primera vez en Estados Unidos en 1946. La Segunda Guerra Mundial había acabado y había dejado su estela de destrucción. Por lo que fue una obra que predijo la pesadilla que iba a desangrar a Europa.
La amistad es aquella relación que dura más allá de la desaparición física de sus miembros. Es la que te permite ir a la casa de ese alguien especial, abrir su nevera, y tomar lo que quieras, sin pedir permiso.
Ese sentir ocurre entre personas de oficios similares y entre aquellas que tienen poco en común, pero que se complementan. La amistad es un tema tan antiguo que fue motivo de reflexión de Aristóteles, Platón y Jenofonte.
El neurocientífico argentino Mariano Sigman, y el novelista español Jacobo Bergareche, escribieron a cuatro manos el ameno y didáctico ensayo “Amistad” (Debate). Ambos estudian la amistad desde las ciencias exactas y las sociales, desde la cultura y la antropología.
Su libro busca acercarse a responder preguntas milenarias como: ¿cuándo sabes que ya son amigos? ¿Por qué algunas amistades sobreviven por décadas y otras acaban en tiempo breve? ¿Por qué unos hacen amigos con facilidad y otros son exactamente lo contrario? ¿Hay fronteras entre los amigos? ¿Los amigos nos moldean? A leer “Amistad”.
El médico español Mario Alonso Puig dejó la cirugía general por la docencia en el área del desarrollo personal, se fue apartando de los estudios sobre el aparato digestivo para dedicarse a dar conferencias sobre liderazgo y prefirió sentarse a escribir que estar una sala de operaciones.
Ha escrito varias obras sobre la frustración, el ánimo y cómo impulsar nuestro potencial. Uno de esos libros es “365 ideas para una vida plena” (Espasa), en la que recopila una serie de consejos que pueden llevar a que usted sea un mejor ser humano.
Puig lo invita a que tenga una mente abierta. Sus ideas abordan aspectos como la manera de acrecentar la empatía, encontrar serenidad en medio de la adversidad, buscar la raíz del sufrimiento, el miedo a la incertidumbre se vence con confianza, despierte al gigante que hay dentro de su corazón, la vida fácil da pocas satisfacciones, sea dedicado con sus metas, sea más de acciones que de promesas, vaya contracorriente con entusiasmo y tome riesgos desde el optimismo.
Han Kang, Premio Nobel de Literatura en 2024, es reconocida en múltiples idiomas por admirables novelas suyas como “La vegetariana”, “La clase de griego” y “Actos humanos”.
Aunque es interesante que el género de la poesía fue la primera compañera de creación de esta autora surcoreana. Fue con versos la manera de debutar en 1993 en las páginas de la revista “Literature and Society” y su primer premio lo obtuvo por sus poesías en un certamen que organizó el diario “Seoul Shinmun”.
“Guardé el anochecer en el cajón” (Lumen) es la oportunidad de conocer el costado poético de Han Kang. Ella ve el dolor y lo perdido desde sus adentros y en sintonía con cada partícula de su ser.
En este poemario, como en su narrativa, hay un acercamiento a las profundidades del ayer, la existencia crepuscular, la muerte como una ventana que se cierra, las emociones que rompen puertas, lo corporal que añora, el deseo inconcluso, la naturaleza que ilumina, lo táctil que lo despierta todo y los silencios que llenan habitaciones.
Todos los libros de esta columna los pueden adquirir en las sucursales de la librería El Hombre de la Mancha.