Vida y cultura

Ser prescindible: el arte final del liderazgo maduro

El coaching no entrega soluciones predefinidas. Acompaña a la persona a redescubrir su voz interior. Shutterstock
  • 12/05/2025 14:55

La jubilación o el retiro no son el fin del liderazgo, sino su evolución más consciente. Cuando el líder logra hacerse innecesario, deja un legado de autonomía y crecimiento

En toda trayectoria profesional llega un momento en el que liderar deja de ser una cuestión de presencia activa, para convertirse en una cuestión de legado. Este punto de inflexión suele coincidir con la jubilación o el cierre de una etapa laboral significativa. Y plantea una pregunta inevitable: ¿qué ocurre cuando uno ya no es necesario?

En una cultura orientada al rendimiento, la visibilidad y el control, volverse prescindible puede percibirse como una pérdida de valor. Sin embargo, esta aparente pérdida puede ser, en realidad, el síntoma de un liderazgo exitoso: aquel que cultivó autonomía, fortaleció equipos y dejó estructuras sostenibles.

Lao-Tsé expresó “Cuando el líder ha cumplido su tarea, la gente dice: lo hicimos nosotros mismos”. Un liderazgo maduro no necesita ser central para seguir siendo relevante. Puede hacerse a un lado sin perder sentido, y contribuir desde una nueva forma de estar: más silenciosa, más reflexiva, más disponible para otros.

Viktor Frankl, sostenía que el sentido de la vida no está en la duración de un rol, sino en el propósito con el que se lo habita. Cuando ese propósito se ha cumplido, soltar no es abandonar, sino transformarse. La jubilación, en este marco, no representa un final, sino una transición hacia una etapa distinta: del hacer al permitir, del dirigir al acompañar.

Chris Argyris, experto en aprendizaje organizacional, introdujo el concepto de “aprendizaje en doble bucle”, que implica no solo revisar lo que hacemos, sino también cuestionar las creencias desde las cuales actuamos. ¿Qué suposiciones sostenemos sobre el valor de nuestro rol o la legitimidad de cederlo? Reconocer que otros pueden continuar el camino, incluso mejorarlo, es una forma elevada de liderazgo.

Ronald Heifetz, desde el enfoque del liderazgo adaptativo, señala que liderar no consiste en tener todas las respuestas, sino en facilitar el crecimiento de otros a través de sus propias preguntas. Alcanzado este punto, el verdadero líder puede dar un paso al costado, confiando en la capacidad del sistema para seguir evolucionando.

El rol del coaching en transiciones laborales y ocupacionales

Procesos como la jubilación, el retiro o el cambio de posición implican mucho más que una reestructuración externa: son transiciones identitarias, emocionales y existenciales. Un coach especializado en acompañar estos momentos brinda un espacio profesional, ético y estructurado que facilita:La elaboración de duelos asociados a la pérdida de estatus, rutina o propósito.La reconexión con intereses y talentos personales fuera del ámbito laboral.La redefinición de identidad más allá del rol profesional ocupado.La exploración de nuevas formas de contribuir, como la mentoría o el voluntariado.La visualización de escenarios futuros con realismo, autonomía y sentido.

El coaching no entrega soluciones predefinidas. Acompaña a la persona a redescubrir su voz interior, a recuperar claridad cuando todo parece incierto y a encontrar dirección cuando lo conocido ya no sirve de mapa. Porque soltar es crear espacio para algo nuevo. Y ningún líder debería transitar esa etapa sin la compañía adecuada.Para que la experiencia se transforme en un legado que inspire, el coaching ofrece su estructura. Porque la vocación de compartir y liderar persiste, incluso cuando el centro de la acción se desplaza.

Erica Tamagusuku, miembro equipo directivo de ICF Panamá. Coach profesional (ACC) especializada en procesos de transiciones laborales y ocupacionales. Coach de Vida, Equipos y Organizacional Sistémico. Psicóloga.El Capítulo de Panamá de la International Coaching Federation –ICF es una asociación sin fines de lucro, comprometida con el fomento y la difusión de la práctica profesional y ética del coaching. Está afiliada a la International Coaching Federation-ICF, la organización global más grande y reconocida de Coaching. www.icfpanama.org www.coachfederation.org