Trump y los superhéroes: Modelos culturales e ideológicos de comportamiento social
- 20/07/2025 00:00
Tal como la sociedad entrega reconocimientos a estos modelos, de la misma forma son utilizados y manipulados para entrar en los imaginarios de masas, y justificar acciones sobre políticas, creando enemigos y generando falsos “héroes” Recientemente, los medios de comunicación publicaron fotografías de Donald Trump, procedentes de la Casa Blanca como Superman, tratando de comparar características de un superhéroe con respecto a las formas de comportamientos que sustentan o justifican la política que sigue en este segundo mandato. Pero ¿Que representa para la sociedad las figuras ficticias construidas por los universos de superhéroes?, ¿Cuál es la influencia sociológica e ideológica de las historias y modelos que se construyen alrededor de los personajes?
Este artículo busca generar una aproximación a lo sociológico del concepto, además de establecer, qué se encuentra subyacente en las aseveraciones o comportamientos que reafirman posturas ideológicas en estos personajes; y que hoy son utilizables por el presidente Trump para justificar y sustentar acciones que son cuestionables en espacios de defensa de derechos ciudadanos.
Héroes y superhéroes en la historia Las historias de personajes que presentan características, en muchos casos sobrenaturales con virtudes, cualidades y valores que se constituyen en modelos de emular, se ven presentes a lo largo de la cultura humana desde hace milenios. Desde la primera epopeya conocida, el personaje de Gilgamesh, pasando por la mitología helénica con Hércules y demás semidioses y sus historias como Odiseo, Perseo, entre otros. Estos son mencionados en los escritos clásicos como personajes que expresan comportamientos provenientes de poderes divinos y otorgan estas virtudes en la interacción humana.
En la cultura latinoamericana, unida a los mitos propios de los principales imperios precoloniales, aparecen personajes con rasgos divinos que construyen, al igual que los mitos provenientes de otras latitudes, formas de expresión y comportamiento que desaparecieron de la cultura popular a través del tiempo: como lo fueron Anacaona, Tupac Amaru, Bayano, entre muchos otros, siendo reemplazadas por creencias europeas en el periodo de colonización.
¿Qué es un superhéroe? Un héroe es identificado con características específicas reconocidas por los grupos sociales en momentos específicos de la historia y el papel que juegan en los distintos escenarios. Es decir, un héroe hoy pudo ser un villano, terrorista por un grupo particular, mientras que para otro grupo se constituye en un modelo de reivindicación para los grupos y personas. La posición de héroe o villano entonces depende de quién lo identifique frente a intereses propios o contra sus intereses.
Desde la visión individual, distintos autores tratan de explicar la definición de este concepto, que lleva a características conocidas que pueden estar unidas a fuerza física, con cualidades nobles, valores humanos y comportamiento dentro de las normas y o modelos establecidas, principalmente reconocidos en las sociedades occidentales.
Pero además de esto, dentro de la composición de un individuo heroico, se encuentran, dudas, debilidades. Seres sin poderes sobrenaturales que viven la vida con acciones altruistas, de justicia en favor de los vulnerables. Son individuos que trabajan, tienen familias y se relacionan en la vida cotidiana en solidaridad con individuos y grupos, cuyas acciones son merecedoras de llamarse heroicas en una realidad que contradice la posibilidad de convivencias pacíficas y saludables para todos los asociados.
Héroe o heroína es aquel o aquella que desarrolla acciones más allá de las capacidades normales de todo ser humano, cambia las cosas en su entorno y enfrenta los desafíos respectivos sin ausencia de miedo, pero con la convicción de que cada acción va a determinar cambios importantes en la vida de quienes dependen de él, sea en círculos pequeños o en círculos más amplios de interacción humana. Utilizando los medios intelectuales o físicos necesarios, más allá de todas las adversidades.
Reproducción de ideologías y modelos dominantes a través de los superhéroes
La creación de superhéroes ha constituido un instrumento de reproducción de ideologías, normas, valores, tradiciones y costumbres dominantes provenientes principalmente de la cultura norteamericana. El mantenimiento del “status quo”, cuestionamiento de las grandes desigualdades sociales se ven como anomalías dentro de las historias de los héroes. Se reproducen ideas de patriotismos extremos, sistemas económicos y reafirmación de roles entre hombres y mujeres propios de ideologías conservadoras.
Los ejemplos como Superman, reproductor de los valores e ideas del sueño americano. Batman el eterno vigilante que hace lo que la institucionalidad en estamentos de seguridad no puede hacer, rompiendo los parámetros institucionales y trabajando al margen de las reglas sociales. Estos mensajes quedan plasmados como comportamientos virtuosos en la vida de los individuos, utilizando los principales medios de comunicación de masas.
La socialización de superhéroes: modelos a emular Como hemos mencionado, muchos personajes de la vida diaria poseen características que podríamos definir como heroicos en la medida que muestran, su solidaridad, preocupaciones, simpatías y empatías con los miembros de la sociedad. Son seres humanos reales, con preocupaciones, formados en familias de barrios del país o han contado con las oportunidades necesarias para entender su vida, su contexto; y actúan en favor de todos frente a estas condiciones. Los héroes reales son sometidos a procesos de socialización donde como productos de la sociedad, entienden las reglas que se constituyen en ella. La condición a la que se someten muchos individuos determina la necesidad de trascender dependiendo de las oportunidades experimentadas y las capacidades que han desarrollado en su vida.
Los héroes se encuentran en la vida cotidiana en las acciones de sacrificio diario por la supervivencia de los seres queridos muchas veces en detrimento de lo individual. Un padre que lucha todos los días por su familia y sus hijos. Un hijo que cuida a sus padres ya ancianos, con pocos recursos. Un médico que da más allá de lo necesario por salvar una vida. Agentes de seguridad que priorizan la vida de otros. Un bombero que rescata a las personas en problemas. Son seres humanos de carne y hueso que tienen los valores necesarios y responden a las necesidades de gente que muchas veces no conocen. Héroes son los que luchan contra las injusticias sociales, del sistema y de grupos; y que velan por los intereses de las mayorías poniendo en riesgo su propia seguridad, en aras del bienestar de muchos otros.
A manera de conclusión Los conceptos, visiones y posiciones sociológicas sobre los héroes que hemos tratado de contextualizar, son vistas, reconocidas por diferentes grupos como modelos a seguir; esto no es ajeno al uso de esas figuras para la imposición de visiones ideológicas extremas tal y como, desde los medios de comunicación pretende hacer Trump y seguidores, que por medio de esto tratan de conectar con las poblaciones más vulnerables creando la imagen de salvadores de la condición humana.
Tal como la sociedad entrega reconocimientos a estos modelos, de la misma forma son utilizados y manipulados para entrar en los imaginarios de masas, y justificar acciones sobre políticas, creando muchas veces enemigos y generando “héroes”, que intervienen como paladines para sustentar un determinado estatus. Son construcciones ideológicamente contrarias a los grupos más vulnerados y objetos de derechos ciudadanos. Es necesario diferencias sobre los mensajes y el autodenominado Superman Trump.
El autor es Sociólogo. Director del Departamento de Sociología, Universidad de Panamá
Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas. Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
Recientemente, los medios de comunicación publicaron fotografías de Donald Trump, procedentes de la Casa Blanca como Superman, tratando de comparar características de un superhéroe con respecto a las formas de comportamientos que sustentan o justifican la política que sigue en este segundo mandato. Pero ¿Que representa para la sociedad las figuras ficticias construidas por los universos de superhéroes?, ¿Cuál es la influencia sociológica e ideológica de las historias y modelos que se construyen alrededor de los personajes?
Este artículo busca generar una aproximación a lo sociológico del concepto, además de establecer, qué se encuentra subyacente en las aseveraciones o comportamientos que reafirman posturas ideológicas en estos personajes; y que hoy son utilizables por el presidente Trump para justificar y sustentar acciones que son cuestionables en espacios de defensa de derechos ciudadanos.
Las historias de personajes que presentan características, en muchos casos sobrenaturales con virtudes, cualidades y valores que se constituyen en modelos de emular, se ven presentes a lo largo de la cultura humana desde hace milenios. Desde la primera epopeya conocida, el personaje de Gilgamesh, pasando por la mitología helénica con Hércules y demás semidioses y sus historias como Odiseo, Perseo, entre otros. Estos son mencionados en los escritos clásicos como personajes que expresan comportamientos provenientes de poderes divinos y otorgan estas virtudes en la interacción humana.
En la cultura latinoamericana, unida a los mitos propios de los principales imperios precoloniales, aparecen personajes con rasgos divinos que construyen, al igual que los mitos provenientes de otras latitudes, formas de expresión y comportamiento que desaparecieron de la cultura popular a través del tiempo: como lo fueron Anacaona, Tupac Amaru, Bayano, entre muchos otros, siendo reemplazadas por creencias europeas en el periodo de colonización.
Un héroe es identificado con características específicas reconocidas por los grupos sociales en momentos específicos de la historia y el papel que juegan en los distintos escenarios. Es decir, un héroe hoy pudo ser un villano, terrorista por un grupo particular, mientras que para otro grupo se constituye en un modelo de reivindicación para los grupos y personas. La posición de héroe o villano entonces depende de quién lo identifique frente a intereses propios o contra sus intereses.
Desde la visión individual, distintos autores tratan de explicar la definición de este concepto, que lleva a características conocidas que pueden estar unidas a fuerza física, con cualidades nobles, valores humanos y comportamiento dentro de las normas y o modelos establecidas, principalmente reconocidos en las sociedades occidentales.
Pero además de esto, dentro de la composición de un individuo heroico, se encuentran, dudas, debilidades. Seres sin poderes sobrenaturales que viven la vida con acciones altruistas, de justicia en favor de los vulnerables. Son individuos que trabajan, tienen familias y se relacionan en la vida cotidiana en solidaridad con individuos y grupos, cuyas acciones son merecedoras de llamarse heroicas en una realidad que contradice la posibilidad de convivencias pacíficas y saludables para todos los asociados.
Héroe o heroína es aquel o aquella que desarrolla acciones más allá de las capacidades normales de todo ser humano, cambia las cosas en su entorno y enfrenta los desafíos respectivos sin ausencia de miedo, pero con la convicción de que cada acción va a determinar cambios importantes en la vida de quienes dependen de él, sea en círculos pequeños o en círculos más amplios de interacción humana. Utilizando los medios intelectuales o físicos necesarios, más allá de todas las adversidades.
Reproducción de ideologías y modelos dominantes a través de los superhéroes
La creación de superhéroes ha constituido un instrumento de reproducción de ideologías, normas, valores, tradiciones y costumbres dominantes provenientes principalmente de la cultura norteamericana. El mantenimiento del “status quo”, cuestionamiento de las grandes desigualdades sociales se ven como anomalías dentro de las historias de los héroes. Se reproducen ideas de patriotismos extremos, sistemas económicos y reafirmación de roles entre hombres y mujeres propios de ideologías conservadoras.
Los ejemplos como Superman, reproductor de los valores e ideas del sueño americano. Batman el eterno vigilante que hace lo que la institucionalidad en estamentos de seguridad no puede hacer, rompiendo los parámetros institucionales y trabajando al margen de las reglas sociales. Estos mensajes quedan plasmados como comportamientos virtuosos en la vida de los individuos, utilizando los principales medios de comunicación de masas.
Como hemos mencionado, muchos personajes de la vida diaria poseen características que podríamos definir como heroicos en la medida que muestran, su solidaridad, preocupaciones, simpatías y empatías con los miembros de la sociedad. Son seres humanos reales, con preocupaciones, formados en familias de barrios del país o han contado con las oportunidades necesarias para entender su vida, su contexto; y actúan en favor de todos frente a estas condiciones. Los héroes reales son sometidos a procesos de socialización donde como productos de la sociedad, entienden las reglas que se constituyen en ella. La condición a la que se someten muchos individuos determina la necesidad de trascender dependiendo de las oportunidades experimentadas y las capacidades que han desarrollado en su vida.
Los héroes se encuentran en la vida cotidiana en las acciones de sacrificio diario por la supervivencia de los seres queridos muchas veces en detrimento de lo individual. Un padre que lucha todos los días por su familia y sus hijos. Un hijo que cuida a sus padres ya ancianos, con pocos recursos. Un médico que da más allá de lo necesario por salvar una vida. Agentes de seguridad que priorizan la vida de otros. Un bombero que rescata a las personas en problemas. Son seres humanos de carne y hueso que tienen los valores necesarios y responden a las necesidades de gente que muchas veces no conocen. Héroes son los que luchan contra las injusticias sociales, del sistema y de grupos; y que velan por los intereses de las mayorías poniendo en riesgo su propia seguridad, en aras del bienestar de muchos otros.
Los conceptos, visiones y posiciones sociológicas sobre los héroes que hemos tratado de contextualizar, son vistas, reconocidas por diferentes grupos como modelos a seguir; esto no es ajeno al uso de esas figuras para la imposición de visiones ideológicas extremas tal y como, desde los medios de comunicación pretende hacer Trump y seguidores, que por medio de esto tratan de conectar con las poblaciones más vulnerables creando la imagen de salvadores de la condición humana.
Tal como la sociedad entrega reconocimientos a estos modelos, de la misma forma son utilizados y manipulados para entrar en los imaginarios de masas, y justificar acciones sobre políticas, creando muchas veces enemigos y generando “héroes”, que intervienen como paladines para sustentar un determinado estatus. Son construcciones ideológicamente contrarias a los grupos más vulnerados y objetos de derechos ciudadanos. Es necesario diferencias sobre los mensajes y el autodenominado Superman Trump.
El autor es Sociólogo. Director del Departamento de Sociología, Universidad de Panamá