Con acuerdo tributario, Panamá saldrá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador
- 15/08/2025 00:00
Tras 16 años en la lista, el acuerdo de intercambio de información tributaria entre ambos países mejora la imagen de Panamá En un anuncio que busca fortalecer la imagen financiera internacional del país, el presidente de la República, José Raúl Mulino, informó ayer que Panamá suscribirá un acuerdo de intercambio de información tributaria con el Gobierno de Ecuador.
El convenio, firmado entre la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Servicio de Rentas Internas de Ecuador, permitirá a Panamá salir oficialmente de la lista de paraísos fiscales de ese país tras permanecer por más de 16 años.
“Es otro paso en la dirección correcta, que me he propuesto, y es parte de los esfuerzos de mi gobierno por salir de todas las listas discriminatorias. Estas acciones buscan mejorar las políticas públicas, incluyendo la solicitud de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”, dijo Mulino.
El mandatario reconoció el apoyo del presidente ecuatoriano, Daniel Novoa, para la firma del acuerdo.
No obstante, además de Ecuador, Panamá se encuentra en otras listas discrimatorias de países vecinos, como Perú, por más de 20 años y El Salvador, por cerca de siete años.
En noviembre de 2024, La Estrella de Panamá consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el denominado “Informe de medidas discriminatorias con países latinoamericanos”. Este informe detalla el estatus de Panamá con países como Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela, como lo indica la Resolución 001-2018 del 8 de marzo de 2018, anexo I, que explica las medidas que cada país aplica sobre Panamá.
En respuesta, la Cancillería aclaró que “Panamá no aplica ninguna medida de retorsión hacia estos países”. Esto a pesar de que el país cuenta con la Ley 48 del 26 de octubre de 2016, que establece medidas de retorsión en caso de restricciones discriminatorias extranjeras contra Panamá. Dicha ley contempla sanciones tributarias, arancelarias, migratorias y laborales, así como la restricción o suspensión a personas naturales o jurídicas del Estado sancionado, la suspensión del movimiento de carga o pasajeros vía terrestre y cualquier otra medida que apruebe el Consejo de Gabinete.
En un anuncio que busca fortalecer la imagen financiera internacional del país, el presidente de la República, José Raúl Mulino, informó ayer que Panamá suscribirá un acuerdo de intercambio de información tributaria con el Gobierno de Ecuador.
El convenio, firmado entre la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Servicio de Rentas Internas de Ecuador, permitirá a Panamá salir oficialmente de la lista de paraísos fiscales de ese país tras permanecer por más de 16 años.
“Es otro paso en la dirección correcta, que me he propuesto, y es parte de los esfuerzos de mi gobierno por salir de todas las listas discriminatorias. Estas acciones buscan mejorar las políticas públicas, incluyendo la solicitud de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”, dijo Mulino.
El mandatario reconoció el apoyo del presidente ecuatoriano, Daniel Novoa, para la firma del acuerdo.
No obstante, además de Ecuador, Panamá se encuentra en otras listas discrimatorias de países vecinos, como Perú, por más de 20 años y El Salvador, por cerca de siete años.
En noviembre de 2024, La Estrella de Panamá consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el denominado “Informe de medidas discriminatorias con países latinoamericanos”. Este informe detalla el estatus de Panamá con países como Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela, como lo indica la Resolución 001-2018 del 8 de marzo de 2018, anexo I, que explica las medidas que cada país aplica sobre Panamá.
En respuesta, la Cancillería aclaró que “Panamá no aplica ninguna medida de retorsión hacia estos países”. Esto a pesar de que el país cuenta con la Ley 48 del 26 de octubre de 2016, que establece medidas de retorsión en caso de restricciones discriminatorias extranjeras contra Panamá. Dicha ley contempla sanciones tributarias, arancelarias, migratorias y laborales, así como la restricción o suspensión a personas naturales o jurídicas del Estado sancionado, la suspensión del movimiento de carga o pasajeros vía terrestre y cualquier otra medida que apruebe el Consejo de Gabinete.