Panamá crecerá más que Guatemala y El Salvador, en este 2025
- 21/08/2025 00:00
Los sectores de turismo, logística, financiero, inmobiliario y construcción continuarán dinamizando las contribuciones al producto interno bruto del país de lo que resta este año. Sin embargo, todavía existen retos en materia de empleo, consumo y balance fiscal Dentro de la región de Centroamérica, Panamá se consolidará con un crecimiento de 3,7 %, superando así a sus pares de Guatemala y El Salvador que se manejarán con un 3,6 % y 2,2 %, respectivamente.
Las estimaciones forman parte del “panorama económico actual de tres países clave de la región centroamericana: Panamá, Guatemala y El Salvador”, que ofreció el Grupo Cibest y Banistmo.
Para Panamá, los expertos ajustaron al alza la perspectiva de crecimiento para este 2025, a raíz de que cuenta con sectores líderes como turismo, servicios financieros, inmobiliario, el Canal y proyectos de infraestructura, que vienen de alguna manera dinamizando la actividad económica, pese al cese de la mina.
Bryan Hurtado Campuzano, gerente de investigaciones Económicas en Banistmo, mencionó que “los proyectos de infraestructura, en ese horizonte de pronóstico, serán fundamentales, sobre todo del 2026 en adelante, entre los que destacan la expansión del Metro de Panamá, el cuarto puente sobre el Canal, el tren que conectará la ciudad de Panamá con Chiriquí y el embalse de Río Indio”.
”Estos serían alguno de los grandes macroproyectos de infraestructura que van a estar aportando a ese crecimiento del 4 %”, expresó Hurtado, quien además indicó que aunque el sector de comercio crecerá, todavía tiene riesgos importantes.
Respecto a la inflación, el país registra una normalización, que a su vez genera una tranquilidad para los hogares, que siguen siendo impulsores de la economía, explicó Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Grupo Cibest.
En este contexto, Hurtado advirtió que el consumo de los hogares ha estado algo rezagado, ya que crece, pero con menos dinamismo.A raíz de este panorama, dijo, prevén retos en términos de crecimiento económico particular en ese sector. “Creemos que ese consumo responde un poco a la debilidad que hemos observado en el mercado laboral, tanto en tasa de desempleo y de informalidad, que ha generado que el ingreso disponible para el consumo de los hogares todavía se encuentre en niveles inclusive inferiores a los que tenía antes de la pandemia”, sostuvo el gerente de investigaciones Económicas en Banistmo.
Crecimiento dinámico Las declaraciones de los expertos coinciden con las más recientes actualizaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que afirma que Panamá tendrá un crecimiento dinámico por el orden del 4,2 %, el segundo mejor de la región, solo superado por Argentina, la cual experimentaría este año un crecimiento de 5 %.
Según la Cepal, economías como las de Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán una relativa resiliencia en 2025, con tasas de crecimiento mayores al 3,5 %, gracias a la dinámica del sector de los servicios, el comportamiento del consumo privado y la expansión de los envíos de remesas.
La Cepal indicó que el desempeño de Panamá como de los otros países se debe a que las nuevas proyecciones para la región tienen una leve revisión al alza respecto a las publicadas en abril pasado cuando se proyectaba 2,0%. Sin embargo, advirtió que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, resaltó que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.
Perspectiva fiscal Más allá del crecimiento por sector, Clavijo comentó que Panamá todavía tiene un deterioro del balance fiscal muy importante, ya que en el 2024 los niveles estuvieron en menos de 8 % del producto interno bruto, a raíz del cese de la mina, pero del cual se prevé se pueda ir corrigiendo en el tiempo.
Sin embargo, Hurtado cree que la perspectiva es positiva, en el sentido de que esperan que el Gobierno logre progresivamente continuar con su reducción del déficit fiscal. Explicó que la regla fiscal se construye en relación al balance del Sector Público No Financiero y en ese balance esperan un cierre del déficit de alrededor del 4 % del producto interno bruto (PIB). Por lo tanto, anticipan el cumplimiento de la regla fiscal del 2025.
“La semana pasada conocimos cifras fiscales con cierre del primer semestre del año. Ahí pudimos ver un cambio de tendencia importante en el déficit fiscal que cerró en el primer semestre en el 2,1% del PIB. Eso es una reducción importante frente al mismo periodo del año pasado que había sido del 3.5 %”, subrayó.
En esa medida, el gerente de investigaciones económicas en Banistmo espera que el Gobierno pueda continuar con su senda de consolidación de las finanzas públicas. Por ejemplo, recordó que, en estos momentos, Panamá está debatiendo en la Asamblea Nacional el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal del 2026, una discusión que considera fundamental para entender qué va a ocurrir con las finanzas públicas el próximo año.
Enfatizó que la propuesta del Gobierno incluye una promesa de superávit fiscal primario para el próximo año. En este sentido, aseveró, que de aprobarse el presupuesto que alcanza los $34.901 millones, el gobierno lograría más o menos, a partir del 2026 empezar a estabilizar el crecimiento del endeudamiento público que actualmente está en niveles cercanos del 65 % del PIB.
“La perspectiva fiscal es favorable. El país tiene todavía retos importantes, pero creemos que va a lograr mantener y defender su grado de inversión en las dos calificadoras que aún lo mantiene, que son Moody’s y Standard & Poor’s”, sostuvo Hurtado.
Inversión En medio de la dinámica de la atracción de inversión extranjera directa, el gerente de investigaciones económicas en Banistmo recordó que Panamá antes de la pandemia era el líder regional, pero a partir de la postpandemia perdió esa posición, ya que si bien la inversión ha venido creciendo, todavía no se ha hecho de manera muy dinámica.
Aseguró que dicho escenario podría cambiar ahora que el país ha logrado salir de las listas discriminatorias, en el transcurso de los últimos años. “Creemos que esta salida de las listas internacionales va a favorecer para que Panama logre consolidarse nuevamente como un receptor de inversión internacional, ya que esa inversión, por supuesto, irrigaría otros sectores de la economía y sería una noticia positiva para la perspectiva económica que vengan en el futuro”, concluyó.
Bryan Hurtado CampuzanoGerente de investigaciones Económicas en Banistmolos proyectos de infraestructura, en ese horizonte de pronóstico, serán fundamentales, sobre todo del 2026 en adelante, entre los que destacan la expansión del Metro de Panamá, el cuarto puente sobre el Canal, el tren que conectará la ciudad de Panamá con Chiriquí y el embalse de Río Indio”, Laura ClavijoDirectora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Grupo CibestRespecto a la inflación, el país registra una normalización, que a su vez genera una tranquilidad para los hogares, que siguen siendo impulsores de la economía”,
Dentro de la región de Centroamérica, Panamá se consolidará con un crecimiento de 3,7 %, superando así a sus pares de Guatemala y El Salvador que se manejarán con un 3,6 % y 2,2 %, respectivamente.
Las estimaciones forman parte del “panorama económico actual de tres países clave de la región centroamericana: Panamá, Guatemala y El Salvador”, que ofreció el Grupo Cibest y Banistmo.
Para Panamá, los expertos ajustaron al alza la perspectiva de crecimiento para este 2025, a raíz de que cuenta con sectores líderes como turismo, servicios financieros, inmobiliario, el Canal y proyectos de infraestructura, que vienen de alguna manera dinamizando la actividad económica, pese al cese de la mina.
Bryan Hurtado Campuzano, gerente de investigaciones Económicas en Banistmo, mencionó que “los proyectos de infraestructura, en ese horizonte de pronóstico, serán fundamentales, sobre todo del 2026 en adelante, entre los que destacan la expansión del Metro de Panamá, el cuarto puente sobre el Canal, el tren que conectará la ciudad de Panamá con Chiriquí y el embalse de Río Indio”.
”Estos serían alguno de los grandes macroproyectos de infraestructura que van a estar aportando a ese crecimiento del 4 %”, expresó Hurtado, quien además indicó que aunque el sector de comercio crecerá, todavía tiene riesgos importantes.
Respecto a la inflación, el país registra una normalización, que a su vez genera una tranquilidad para los hogares, que siguen siendo impulsores de la economía, explicó Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Grupo Cibest.
En este contexto, Hurtado advirtió que el consumo de los hogares ha estado algo rezagado, ya que crece, pero con menos dinamismo.A raíz de este panorama, dijo, prevén retos en términos de crecimiento económico particular en ese sector. “Creemos que ese consumo responde un poco a la debilidad que hemos observado en el mercado laboral, tanto en tasa de desempleo y de informalidad, que ha generado que el ingreso disponible para el consumo de los hogares todavía se encuentre en niveles inclusive inferiores a los que tenía antes de la pandemia”, sostuvo el gerente de investigaciones Económicas en Banistmo.
Las declaraciones de los expertos coinciden con las más recientes actualizaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que afirma que Panamá tendrá un crecimiento dinámico por el orden del 4,2 %, el segundo mejor de la región, solo superado por Argentina, la cual experimentaría este año un crecimiento de 5 %.
Según la Cepal, economías como las de Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán una relativa resiliencia en 2025, con tasas de crecimiento mayores al 3,5 %, gracias a la dinámica del sector de los servicios, el comportamiento del consumo privado y la expansión de los envíos de remesas.
La Cepal indicó que el desempeño de Panamá como de los otros países se debe a que las nuevas proyecciones para la región tienen una leve revisión al alza respecto a las publicadas en abril pasado cuando se proyectaba 2,0%. Sin embargo, advirtió que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, resaltó que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.
Más allá del crecimiento por sector, Clavijo comentó que Panamá todavía tiene un deterioro del balance fiscal muy importante, ya que en el 2024 los niveles estuvieron en menos de 8 % del producto interno bruto, a raíz del cese de la mina, pero del cual se prevé se pueda ir corrigiendo en el tiempo.
Sin embargo, Hurtado cree que la perspectiva es positiva, en el sentido de que esperan que el Gobierno logre progresivamente continuar con su reducción del déficit fiscal. Explicó que la regla fiscal se construye en relación al balance del Sector Público No Financiero y en ese balance esperan un cierre del déficit de alrededor del 4 % del producto interno bruto (PIB). Por lo tanto, anticipan el cumplimiento de la regla fiscal del 2025.
“La semana pasada conocimos cifras fiscales con cierre del primer semestre del año. Ahí pudimos ver un cambio de tendencia importante en el déficit fiscal que cerró en el primer semestre en el 2,1% del PIB. Eso es una reducción importante frente al mismo periodo del año pasado que había sido del 3.5 %”, subrayó.
En esa medida, el gerente de investigaciones económicas en Banistmo espera que el Gobierno pueda continuar con su senda de consolidación de las finanzas públicas. Por ejemplo, recordó que, en estos momentos, Panamá está debatiendo en la Asamblea Nacional el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal del 2026, una discusión que considera fundamental para entender qué va a ocurrir con las finanzas públicas el próximo año.
Enfatizó que la propuesta del Gobierno incluye una promesa de superávit fiscal primario para el próximo año. En este sentido, aseveró, que de aprobarse el presupuesto que alcanza los $34.901 millones, el gobierno lograría más o menos, a partir del 2026 empezar a estabilizar el crecimiento del endeudamiento público que actualmente está en niveles cercanos del 65 % del PIB.
“La perspectiva fiscal es favorable. El país tiene todavía retos importantes, pero creemos que va a lograr mantener y defender su grado de inversión en las dos calificadoras que aún lo mantiene, que son Moody’s y Standard & Poor’s”, sostuvo Hurtado.
En medio de la dinámica de la atracción de inversión extranjera directa, el gerente de investigaciones económicas en Banistmo recordó que Panamá antes de la pandemia era el líder regional, pero a partir de la postpandemia perdió esa posición, ya que si bien la inversión ha venido creciendo, todavía no se ha hecho de manera muy dinámica.
Aseguró que dicho escenario podría cambiar ahora que el país ha logrado salir de las listas discriminatorias, en el transcurso de los últimos años. “Creemos que esta salida de las listas internacionales va a favorecer para que Panama logre consolidarse nuevamente como un receptor de inversión internacional, ya que esa inversión, por supuesto, irrigaría otros sectores de la economía y sería una noticia positiva para la perspectiva económica que vengan en el futuro”, concluyó.