Unctad vaticina estancamiento en el comercio marítimo

El transporte marítimo es clave para el comercio mundial de mercancías.
  • 14/10/2025 00:00

El comercio marítimo mundial entra en una fase de incertidumbre, volatilidad en los fletes y rutas comerciales en transformación, según un informe de la ONU publicado este 24 de septiembre.

El transporte marítimo, columna vertebral del comercio mundial, enfrenta un escenario desafiante de cara a 2025. Según el Informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) sobre el Transporte Marítimo 2025, Mantener el rumbo en aguas turbulentas, para este año se prevé un estancamiento del comercio marítimo, con un crecimiento marginal en los volúmenes transportados, estimado en apenas +0,5 %. Esta desaceleración, añadió, contrasta con el fuerte crecimiento registrado el año anterior, impulsado principalmente por un aumento récord de casi 6% en las toneladas-millas, como resultado de los cambios en las rutas marítimas de larga distancia provocados por tensiones geopolíticas.

Por el contrario, el escenario para el próximo año muestra señales de fragilidad, afectado por la volatilidad en los costos de fletes, las presiones regulatorias ambientales y la incertidumbre política global.

“Las transiciones que se avecinan -hacia cero emisiones de carbono, hacia sistemas digitales y nuevas rutas comerciales- deben ser transiciones justas”, dijo la secretaria general de Unctad, Rebeca Grynspan, en el informe publicado el pasado 24 de septiembre.

Agregó que “deben empoderar, no excluir. Deben desarrollar resiliencia, no agravar la vulnerabilidad”.

Rutas comerciales en constante transformación

Según el informe, las tensiones políticas, los nuevos aranceles, los cambios en las pautas comerciales y la reconfiguración de las rutas marítimas están remodelando la geografía del comercio marítimo.

Mencionó que Estados Unidos y varios socios comerciales han anunciado políticas, incluyendo nuevos aranceles y derechos portuarios para ciertos buques construidos u operados en el extranjero, las cuales son medidas que pueden afectar aún más los costos y rutas de transporte marítimo. Esto, agregó, resulta en más cambios de ruta, escalas portuarias omitidas, viajes más largos y, en última instancia, mayores costos.

“Las tarifas de flete se han vuelto más volátiles, con eventos como la crisis del Mar Rojo de 2024 que impulsaron un aumento ese año, mientras que las tensiones geopolíticas en curso en 2025 generan preocupaciones sobre posibles efectos indirectos que podrían interrumpir la actividad marítima en el Estrecho de Ormuz”, dijo.

Otros que están redefiniendo la economía del transporte marítimo son los costos de cumplimiento ambiental, incluidos los precios de las emisiones.

La Unctad advirtió que los persistentes altos costos de transporte corren el riesgo de afectar más duramente a los países en desarrollo, en particular a los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.

Frente a este panorama, instó a la comunidad internacional a implementar medidas específicas para mitigar los aumentos de los costos de transporte, fortalecer el rendimiento de los puertos, promover la facilitación del comercio y mejorar la previsibilidad de las políticas comerciales. El transporte marítimo mueve más del 80% del comercio mundial de mercancías.