Economía

Visita oficial a Japón: Construcción del gasoducto generará más de 9,600 empleos

Mulino destacó que esta obra será una de las mayores inversiones de infraestructura ejecutadas en el país. | Cedida
Por

  • 03/09/2025 08:32

Ricaurte Vásquez explicó que la Junta Directiva del Canal de Panamá ya autorizó el inicio del proceso de selección del concesionario.

Ante un auditorio de más de 30 empresas del sector energético japonés, el presidente José Raúl Mulino anunció este miércoles 3 de septiembre el comienzo del proceso de desarrollo y construcción de un gasoducto por el Canal de Panamá.

Mulino destacó que esta obra será una de las mayores inversiones de infraestructura ejecutadas en el país, con un impacto directo en el crecimiento económico y la creación de empleos.

Según las proyecciones de la administración Mulino, el gasoducto generará más de 6,500 plazas de trabajo durante la construcción y cerca de 9,600 empleos en su etapa operativa.

Además, el proyecto aportará al Estado panameño ingresos por 160 millones de dólares durante la construcción y más de 1,500 millones de dólares anuales en su fase de operación.

A ello se suma un valor agregado estimado de 590 millones de dólares cada año durante la construcción y 2,700 millones de dólares anuales en la etapa operativa, fortaleciendo de manera significativa la economía panameña, destacó el comunicado del Ejecutivo.

“El gasoducto que hoy anunciamos es una apuesta estratégica de Panamá para seguir siendo un país clave en la economía global, generando desarrollo para los panameños y garantizando la sostenibilidad y competitividad del Canal de Panamá”, dijo Mulino en el foro celebrado en la ciudad de Tokio, acompañado por el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, y el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

‘El gasoducto que hoy anunciamos es una apuesta estratégica de Panamá para seguir siendo un país clave en la economía global’, dijo Mulino.

Por su parte, Vásquez explicó que la Junta Directiva del Canal de Panamá ya autorizó el inicio del proceso de selección del concesionario, el cual será transparente y competitivo.

Este proceso comprenderá una etapa de precalificación de empresas interesadas, una fase de diálogo con las seleccionadas y una etapa final de adjudicación prevista para el cuarto trimestre de 2026.

El gasoducto será el primer gran proyecto del nuevo corredor energético que impulsa la Autoridad del Canal de Panamá como parte de su estrategia de diversificación de ingresos.

Esa hoja de ruta incluye el desarrollo de un hub logístico intermodal con terminales de trasbordo en Corozal y Telfers, así como nuevas infraestructuras de transporte y almacenamiento.