Líderes latinoamericanos alzan la voz en la ONU entre tensiones globales y críticas a Trump

Asamblea General de la ONU. AFP
  • 25/09/2025 00:00

En la Asamblea de Naciones Unidas, mandatarios de la región criticaron al republicano, defendieron multilateralismo y democracia, y respaldaron la candidatura de una mujer latinoamericana para la Secretaría General

La 80ª Asamblea General de la ONU se desarrolla en un escenario marcado por conflictos en Gaza y Ucrania, tensiones entre Estados Unidos, Venezuela y Brasil, además de las ausencias notables de mandatarios como Daniel Noboa en medio de protestas en Ecuador. En este marco, América Latina aparece fragmentada, con escasa articulación política, aunque varios líderes de la región alzaron la voz en defensa de la democracia, el multilateralismo y la acción climática.

Lula desafía a Trump y respalda a Venezuela

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió la soberanía y la democracia como principios innegociables y cuestionó el uso de la “fuerza letal” por parte de Estados Unidos en el Caribe, al calificar ataques contra embarcaciones civiles como “ejecuciones extrajudiciales”.

Sin mencionar directamente a Donald Trump, Lula rechazó la presión de Washington y advirtió que “la soberanía y la democracia brasileña son innegociables”. También condenó el “fraude electoral” en Venezuela, aunque expertos como la costarricense Elayne Whyte lamentaron que Brasil no asumiera un papel más activo para garantizar la transparencia del proceso de 2024.

Trump, por su parte, afirmó desde la tribuna de la ONU que tuvo “excelente química” con Lula en un breve cruce, lo que generó burlas en Brasil y la calificación de “ridículo” por parte del politólogo alemán Peter Birle, dado que ambos líderes sostienen posturas opuestas en comercio, clima y política internacional.

Voces divergentes en América Latina

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, adoptó un tono confrontativo y denunció la política antidrogas de Estados Unidos, pidió enfrentar con urgencia la crisis climática y calificó de “genocidio” la ofensiva en Gaza, incluso planteando la creación de un “Ejército de la salvación del mundo” bajo mandato de la ONU, idea que expertos consideraron poco realista.

En contraste, el chileno Gabriel Boric fue más conciliador, pero igualmente criticó la negación del cambio climático de Trump, a la que llamó “mentira”. Defendió la democracia “sin matices ni excusas” y cuestionó tanto a gobiernos autoritarios de izquierda como de derecha en la región.

Del otro lado, Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador se alinearon estrechamente con la política exterior de Trump. Milei incluso arremetió con dureza contra la propia ONU, mientras Washington anunciaba un financiamiento temporal de 20.000 millones de dólares al Banco Central argentino.

¿Una mujer latinoamericana al frente de la ONU?

En medio de estas tensiones, los cancilleres de la Celac respaldaron que el próximo secretario general de la ONU provenga de América Latina y el Caribe, destacando nombres como el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, la exvicepresidenta costarricense Rebeca Grynspan y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.

La aspiración regional busca romper dos techos históricos: que nunca una mujer haya liderado la organización y que desde 1991 no haya un latinoamericano al mando, tras el mandato del peruano Javier Pérez de Cuéllar.