Colombia detecta submarino no tripulado usado por narcos con tecnología satelital y cámaras de vigilancia
- 02/07/2025 19:31
La nave fue hallada cerca del Parque Tayrona. Tenía conexión Starlink, dos cámaras y podía transportar 1,5 toneladas de droga sin tripulación a bordo La Armada de Colombia reportó este miércoles la interceptación de un sumergible no tripulado en aguas del mar Caribe, marcando el primer hallazgo de este tipo en la jurisdicción marítima del país. La embarcación, equipada con tecnología de punta, tiene capacidad para transportar hasta 1,5 toneladas de cocaína y alcanzar una autonomía máxima de 800 millas náuticas.
El descubrimiento se realizó el pasado 1 de abril cerca del Parque Tayrona, en el norte de Colombia. Aunque no contenía carga en el momento de su localización, el aparato llamó la atención por su sofisticado diseño y componentes tecnológicos. De menor tamaño que un submarino convencional, el vehículo tenía un casco gris y dimensiones similares a una lancha rápida.
Entre sus características, se destacan un sistema de conexión satelital mediante un módem Starlink, dos antenas —una externa y otra protegida con fibra de vidrio—, y cámaras de vigilancia tanto internas como externas. La cámara frontal permitía al operador visualizar la ruta y posibles obstáculos, mientras que la interna ofrecía monitoreo en tiempo real del motor y la transmisión.
Según Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde al menos 2017 los carteles mexicanos que operan en Colombia han recurrido a ingenieros para desarrollar vehículos acuáticos autónomos. “La idea era que pudieran cruzar el Pacífico y hacer entregas automatizadas para que otros submarinos no tripulados continuaran con el transporte”, explicó a la agencia AFP.
El hallazgo confirma una tendencia creciente detectada por las fuerzas de seguridad internacionales: el uso de vehículos navales no tripulados, dotados de tecnología que reduce su huella en los radares y permite su operación a distancia. Solo en el primer semestre de 2025, se han detectado al menos 10 embarcaciones similares en diferentes puntos del continente americano, según informes de inteligencia marítima.
Este operativo forma parte de la Estrategia Multinacional Orión, una plataforma de cooperación liderada por Colombia que involucra a 127 instituciones y 10 organismos multilaterales de 62 países. En el marco de esta estrategia, se han decomisado en lo que va del año 2.326 toneladas de drogas, incluyendo más de 327 toneladas de cocaína —equivalentes a 818 millones de dosis—, 211 toneladas de marihuana, 12 toneladas de hachís, 118 kilogramos de metanfetaminas y 452 kilogramos de heroína.
Además, las autoridades informaron la localización de 1.770 toneladas de marihuana en zonas de cultivo ilícito en Brasil y Paraguay.
La evolución de las estrategias del narcotráfico representa un desafío cada vez mayor para la seguridad marítima internacional, y evidencia cómo las organizaciones criminales están apostando por el desarrollo tecnológico para sortear los controles en alta mar.
La Armada de Colombia reportó este miércoles la interceptación de un sumergible no tripulado en aguas del mar Caribe, marcando el primer hallazgo de este tipo en la jurisdicción marítima del país. La embarcación, equipada con tecnología de punta, tiene capacidad para transportar hasta 1,5 toneladas de cocaína y alcanzar una autonomía máxima de 800 millas náuticas.
El descubrimiento se realizó el pasado 1 de abril cerca del Parque Tayrona, en el norte de Colombia. Aunque no contenía carga en el momento de su localización, el aparato llamó la atención por su sofisticado diseño y componentes tecnológicos. De menor tamaño que un submarino convencional, el vehículo tenía un casco gris y dimensiones similares a una lancha rápida.
Entre sus características, se destacan un sistema de conexión satelital mediante un módem Starlink, dos antenas —una externa y otra protegida con fibra de vidrio—, y cámaras de vigilancia tanto internas como externas. La cámara frontal permitía al operador visualizar la ruta y posibles obstáculos, mientras que la interna ofrecía monitoreo en tiempo real del motor y la transmisión.
Según Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde al menos 2017 los carteles mexicanos que operan en Colombia han recurrido a ingenieros para desarrollar vehículos acuáticos autónomos. “La idea era que pudieran cruzar el Pacífico y hacer entregas automatizadas para que otros submarinos no tripulados continuaran con el transporte”, explicó a la agencia AFP.
El hallazgo confirma una tendencia creciente detectada por las fuerzas de seguridad internacionales: el uso de vehículos navales no tripulados, dotados de tecnología que reduce su huella en los radares y permite su operación a distancia. Solo en el primer semestre de 2025, se han detectado al menos 10 embarcaciones similares en diferentes puntos del continente americano, según informes de inteligencia marítima.
Este operativo forma parte de la Estrategia Multinacional Orión, una plataforma de cooperación liderada por Colombia que involucra a 127 instituciones y 10 organismos multilaterales de 62 países. En el marco de esta estrategia, se han decomisado en lo que va del año 2.326 toneladas de drogas, incluyendo más de 327 toneladas de cocaína —equivalentes a 818 millones de dosis—, 211 toneladas de marihuana, 12 toneladas de hachís, 118 kilogramos de metanfetaminas y 452 kilogramos de heroína.
Además, las autoridades informaron la localización de 1.770 toneladas de marihuana en zonas de cultivo ilícito en Brasil y Paraguay.
La evolución de las estrategias del narcotráfico representa un desafío cada vez mayor para la seguridad marítima internacional, y evidencia cómo las organizaciones criminales están apostando por el desarrollo tecnológico para sortear los controles en alta mar.