Donald Trump ordena expulsar a personas sin hogar de Washington D.C. y desplegar Guardia Nacional
- 12/08/2025 15:39
El mandatario estadounidense busca retirar a quienes viven en las calles, reforzar la seguridad con FBI y Guardia Nacional, y endurecer políticas contra campamentos urbanos El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un plan para expulsar a las personas sin hogar de Washington D.C., desplegar a la Guardia Nacional, reforzar la seguridad con agentes del FBI y priorizar políticas contra campamentos urbanos. La medida, que incluye la supervisión directa de la policía local por parte del gobierno federal, busca —según Trump— “liberar” a la capital de la delincuencia y el desorden, pese a que las estadísticas oficiales muestran una caída en los delitos violentos.
Plan de Trump para Washington D.C. El domingo, Trump publicó en TruthSocial que las personas sin hogar debían irse “de inmediato” de la capital, prometiendo reubicarlas “lejos” y encarcelar a quienes considere criminales.El lunes, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional y asumió el control operativo de la policía local. También anunció patrullajes nocturnos con agentes del FBI, asegurando que Washington será “más segura y bella que nunca”.
La alcaldesa Muriel Bowser calificó la decisión como “improcedente” y “desconcertante”, señalando que la criminalidad ha caído a mínimos históricos, según cifras de la Policía Metropolitana de Washington D.C..
Cifras récord de personas sin hogar en EE.UU. Según el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), en enero de 2024 se contabilizaron 771.480 personas sin acceso a vivienda, el mayor número registrado desde 2007.Esto supone un incremento del 18% respecto a 2023 y afecta a todas las categorías, con un aumento del 40% entre familias con hijos.
En contraste, el número de veteranos sin hogar se redujo un 8% en 2024, alcanzando 32.882.
Causas estructurales de la crisis Expertos y organizaciones como la National Alliance to End Homelessness señalan que la problemática tiene raíces estructurales:
Escasez de vivienda asequible.
Aumento de la brecha entre ingresos y costo de alquiler.
Acceso limitado a atención médica y servicios sociales.
Discriminación histórica y marginación sistémica.
De acuerdo con la National Low Income Housing Coalition, un trabajador con salario mínimo debe laborar 104 horas semanales para poder pagar un alquiler “justo” de un dormitorio.
Impacto de la migración El HUD detectó que en las comunidades con alta llegada de migrantes el aumento de familias sin hogar fue más del doble que en el resto del país.
En zonas como Skid Row (Los Ángeles), familias provenientes de Venezuela y Ecuador han engrosado la población callejera.
Críticas al enfoque presidencial Organizaciones como la ACLU y expertos como Margot Kushel advierten que la orden ejecutiva de Trump ofrece una visión “simplista” del fenómeno, criminalizando a quienes sufren pobreza, problemas de salud mental o adicciones.También alertan sobre el riesgo de que el uso de internamiento civil y la recopilación masiva de datos derive en violaciones a la privacidad y una mayor criminalización de la pobreza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un plan para expulsar a las personas sin hogar de Washington D.C., desplegar a la Guardia Nacional, reforzar la seguridad con agentes del FBI y priorizar políticas contra campamentos urbanos. La medida, que incluye la supervisión directa de la policía local por parte del gobierno federal, busca —según Trump— “liberar” a la capital de la delincuencia y el desorden, pese a que las estadísticas oficiales muestran una caída en los delitos violentos.
El domingo, Trump publicó en TruthSocial que las personas sin hogar debían irse “de inmediato” de la capital, prometiendo reubicarlas “lejos” y encarcelar a quienes considere criminales.El lunes, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional y asumió el control operativo de la policía local. También anunció patrullajes nocturnos con agentes del FBI, asegurando que Washington será “más segura y bella que nunca”.
La alcaldesa Muriel Bowser calificó la decisión como “improcedente” y “desconcertante”, señalando que la criminalidad ha caído a mínimos históricos, según cifras de la Policía Metropolitana de Washington D.C..
Según el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), en enero de 2024 se contabilizaron 771.480 personas sin acceso a vivienda, el mayor número registrado desde 2007.Esto supone un incremento del 18% respecto a 2023 y afecta a todas las categorías, con un aumento del 40% entre familias con hijos.
En contraste, el número de veteranos sin hogar se redujo un 8% en 2024, alcanzando 32.882.
Expertos y organizaciones como la National Alliance to End Homelessness señalan que la problemática tiene raíces estructurales:
Escasez de vivienda asequible.
Aumento de la brecha entre ingresos y costo de alquiler.
Acceso limitado a atención médica y servicios sociales.
Discriminación histórica y marginación sistémica.
De acuerdo con la National Low Income Housing Coalition, un trabajador con salario mínimo debe laborar 104 horas semanales para poder pagar un alquiler “justo” de un dormitorio.
El HUD detectó que en las comunidades con alta llegada de migrantes el aumento de familias sin hogar fue más del doble que en el resto del país.
En zonas como Skid Row (Los Ángeles), familias provenientes de Venezuela y Ecuador han engrosado la población callejera.
Organizaciones como la ACLU y expertos como Margot Kushel advierten que la orden ejecutiva de Trump ofrece una visión “simplista” del fenómeno, criminalizando a quienes sufren pobreza, problemas de salud mental o adicciones.También alertan sobre el riesgo de que el uso de internamiento civil y la recopilación masiva de datos derive en violaciones a la privacidad y una mayor criminalización de la pobreza.