Mundo

El almuerzo que convirtió a Robert Prevost en el papa León XIV

Nuevo Papa
El recién elegido Papa León XIV, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, saluda a los fieles desde la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano (Vaticano). FABIO FRUSTACI / EFE
  • 09/05/2025 12:58

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa bajo el nombre de León XIV.

La política se deslizó por los pasillos vaticanos, lejos de la parafernalia y los shows mediáticos. Los protocolos de la Iglesia católica no permiten arengas propias de la política partidista, pero los acuerdos, las alianzas y la sombra de los manuales de Nicolás Maquiavelo se hicieron sentir.

Robert Francis Prevost fue escogido como el nuevo jefe de la Iglesia católica y eligió el nombre de León XIV. Su llegada al trono de San Pedro fue rápida, porque antes del cónclave ya se habían adelantado conversaciones, y su nombre no incomodaba a ciertos sectores dentro del Colegio Cardenalicio y de la Curia Romana.

Los italianos siguen intentando recuperar el papado e hicieron todo un despliegue para que el actual jefe de la diplomacia vaticana, Pietro Parolin, se convirtiera en el sucesor de Francisco. Sin embargo, no pudo superar su techo de votos y su candidatura fue perdiendo fuerza.

Con Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle se cumple una frase popular: “Al cónclave quien entra papa, sale cardenal”. Ambos eran papables, pero Robert Francis Prevost ya estaba siendo trabajado en secreto como una figura de consenso.

Fue el medio italiano Bussola Quotidiana el que reveló que entre los pasillos y residencias vaticanas había conversaciones. De acuerdo con el portal digital Infobae, Prevost tenía apoyo desde América Latina y Sudamérica.

Cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado de la Santa Sede.

Es visto como el estadounidense menos estadounidense: moderado, dialogante y con respaldo de cardenales sudamericanos, incluido el influyente Óscar Rodríguez Maradiaga, el prelado que fue clave en la elección de Francisco en 2013”, señaló Infobae.

Un almuerzo definió todo

Lo que ocurre en el cónclave es secreto, pero al final siempre se termina sabiendo lo que pasó en la Capilla Sixtina. Por ahora, lo que se conoce son hipótesis de analistas y lecturas en función de las expectativas previas.

El diario español El País destacó que la primera votación del cónclave, realizada el 7 de mayo y que culminó con una demorada fumata negra, no fue favorable a Parolin. Expertos señalan que el secretario de Estado esperaba entre 40 y 50 votos que no llegaron. En cambio, quien obtuvo un alto número fue Prevost, aunque todavía necesitaba alcanzar los 89 votos requeridos.

Tagle y Parolin intentaron orquestar una alianza, pero esta no tuvo mayor impacto, según relatan analistas.

El escenario de la primera y segunda votación del jueves 8 de mayo consolidó a Prevost, y fue durante el almuerzo que se aclaró todo. Luego regresaron a la votación de la tarde y se emitió el humo blanco: Habemus Papam.

Según El País, la duda que queda es quién, entre Tagle o Parolin, decidió dar el paso hacia atrás. Se maneja la teoría de que Prevost recibió apoyo de Estados Unidos y de toda Latinoamérica, lo que le representaba unos 36 votos. A eso se sumaron algunos cardenales europeos —que son 53—, parte de la Curia y otros cardenales del sur que buscaban una figura parecida a Francisco.

Lo cierto es que el tercer intento italiano por recuperar el papado no funcionó con Parolin, tras los fallidos esfuerzos de Dionigi Tettamanzi en el cónclave de 2005 (que eligió a Joseph Ratzinger) y de Angelo Scola en 2013 (derrotado por Jorge Mario Bergoglio).

Scola, según reconstrucciones de aquel cónclave, se desinfló tras obtener solo 25 votos en la primera votación, frente a los 12 de Bergoglio, quien luego fue ganando terreno. ¿Ocurrió lo mismo con Parolin?

León XIV obtuvo “un resultado magistral” en el cónclave

León XIV obtuvo “un resultado magistral”, según el arzobispo de Argel, Jean-Paul Vesco, uno de los cardenales que participaron en el cónclave del jueves. Vesco destacó la rapidez con que fue escogido.

Cardenal Luis Antonio Tagle.

Tenemos un buen papa, un muy buen papa. Estoy muy, muy feliz, como todo el Colegio Cardenalicio. Hubo una inmensa unanimidad, una inmensa alegría. Tiene detrás a todo el Colegio”, afirmó en una entrevista publicada este viernes por el diario francés Le Figaro.

El arzobispo, de nacionalidad francesa, subraya que el cónclave “fue más rápido de lo que se pueden imaginar” y lo atribuye a la acción del Espíritu Santo:

Durante las congregaciones generales se expresó la diferencia, y luego, muy rápido, llegó el tiempo de la unidad. Fuimos unánimes. No estaba ganado de antemano”.

Vesco se esfuerza en desmentir una idea común:

Generalmente se piensa en los cónclaves con reflejos de análisis político. Pero no hay política. Ahora estoy convencido. La noche de la elección todo el mundo estaba bien. En política siempre hay un ganador y un perdedor. Aquí no. Todo el mundo está feliz. Fue un resultado magistral y todo el mundo está con él”.

De León XIV destaca que “es un hombre con un capital de experiencia absolutamente colosal”. Recuerda que entró en los agustinos a los 17 años y fue superior general de la orden en dos ocasiones.

Es un hombre al que se le ha pedido todo, que ha conocido todo”, comenta, antes de recordar que trabajó en formación, fue enviado a Perú donde llegó a ser obispo, más tarde administrador de una diócesis con problemas y finalmente fue nombrado en la Curia Romana al frente del Dicasterio para los Obispos.

Sobre todo, Vesco destaca una cualidad principal del nuevo papa:

Todo el mundo dice que sabe trabajar en equipo. Es un hombre que sabe decidir, pero trabajando en equipo”.

El papa León XIV oficia este viernes, su primera misa en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación en el cónclave.

También en otra entrevista a Le Figaro, el obispo de Córcega, François-Xavier Bustillo, otro de los cardenales participantes, afirma que el nuevo papa “es dulce y determinado, por lo tanto, irá hasta el final. Y lo hará con sencillez y determinación”.

Bustillo, francés de origen español (nacido en Pamplona), afirma que no fue su nacionalidad estadounidense lo que determinó su elección:

No se elige en función del pasaporte”.

A su juicio, existe todavía una perspectiva muy eurocéntrica sobre la Iglesia católica, pero eso está cambiando.

Con información de la agencia EFE.