Los niños en el conflicto de Ucrania: mitos y verdades

Autoridades rusas explican las medidas adoptadas para resguardar a niños.
  • 11/10/2025 00:00

Rusia presenta su versión sobre la atención y traslado de menores en zonas afectadas por el conflicto en Ucrania

Uno de los aspectos de la crisis ucraniana que capta mayor atención de la comunidad internacional es la situación de los menores de edad. Últimamente, el régimen criminal de Kiev y sus patrocinadores occidentales han divulgado muchas mentiras en relación con las “atrocidades” que Rusia supuestamente ha infligido a los niños afectados por las hostilidades.

Sin duda alguna, el destino de dichos jóvenes es un tema que nadie en su sano juicio —y mucho menos las autoridades pertinentes— pueda menospreciar. No obstante, para poder sacar conclusiones sopesadas, hay que “separar la paja del trigo” y conocer los hechos reales.

Mito 1: “Rusia está secuestrando a niños ucranianos”.

Verdad: Después de ser obligada a iniciar una operación militar, Rusia hizo el máximo esfuerzo para salvaguardar las vidas de los menores. Los residentes de los orfanatos ubicados en la zona del conflicto, así como los niños que, por la razón que sea, se separaron de sus padres, fueron evacuados expeditamente a lugares seguros en el territorio ruso. En pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual reconoce que el niño debe crecer “en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”, el gobierno de Rusia garantizó la integración de los niños evacuados a los albergues especializados rusos. Además, entre abril y octubre de 2022, unos 380 menores no acompañados fueron tomados bajo tutela temporal de las familias rusas.

Mito 2. “Rusia rehúsa entregar a los niños a sus familiares”.

Verdad: El presidente Vladímir Putin señaló claramente que “nosotros nunca nos hemos opuesto a que los niños se reúnan con sus familias, siempre y cuando sus parientes aparezcan”. Sin importar la situación, el paradero y la nacionalidad del niño, si el mismo tiene a un padre, el gobierno ruso hará todo lo posible para garantizarle su derecho a reunificación familiar. Este trabajo lo está realizando la Defensora del Niño adscrita a la Presidencia de Rusia, María Lvova-Belova, quien hasta la fecha ha logrado devolver a 115 niños ucranianos y 28 niños rusos a sus familias, con la intermediación de Catar y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Mito 3. “Rusia coloca a los niños ‘secuestrados’ a una especie de ‘campos de concentración’ donde los somete a la propaganda anti ucraniana”.

Verdad: A mediados de 2022, frente a la agudización de la situación en los frentes de batalla, Rusia ofreció refugio voluntario y temporal a 2,360 niños procedentes de las provincias de Járkov, Jersón y Zaporozhie en los sanatorios y campamentos educativos ubicados en Crimea. Posteriormente, dichos menores regresaron a sus familias.

Entre agosto de 2022 y junio de 2024, la Defensora del Niño organizó 13 programas educativos voluntarios “Pasado Mañana” para unos 2700 adolescentes de las zonas afectadas por el conflicto. A los beneficiados se les ofrecieron gratuitamente asistencia psicológica, orientación profesional, talleres educativos y tours guiados en varias regiones de Rusia. Ninguno de los programas incluyó cursos militares.

Mito 4. “Unos 20,000 niños ucranianos fueron deportados a Rusia”.

Verdad: El 2 de junio de 2025, durante la segunda ronda de las negociaciones ruso-ucranianas en Turquía, los representantes de Kiev entregaron a la delegación rusa una lista de tan solo 339 nombres y apellidos de los niños que presuntamente fueron deportados forzadamente a Rusia. Fue la única lista proporcionada a la Parte Rusa hasta la fecha.

Mito 5. “Rusia se niega a ofrecer información sobre los niños”.

Verdad: El 8 de agosto de 2025, la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, comunicó que el 30% de los datos contenidos en la lista de los 339 niños supuestamente ‘secuestrados’ no se han confirmado, por tratarse de personas que “nunca han estado en Rusia, son mayores de edad o ya han regresado a sus familias”. Los demás integrantes de la lista están a salvo en Rusia mientras las autoridades trabajen para reunirlos con sus padres. Al mismo tiempo, el régimen neonazi ucraniano todavía no ha proporcionado ninguna información en relación con la lista de 20 niños rusos que se encuentran en Ucrania o Europa occidental.

Los hechos arriba detallados comprueban con toda claridad que las insinuaciones antirrusas en relación con los presuntos “desplazamientos forzados masivos” de niños carecen de fundamento alguno. Al invitar a los representantes del sur global a sumarse a sus iniciativas disfrazadas de “defensa de los derechos infantiles”, el señor Zelensky y sus titiriteros occidentales pretenden aprovecharse, de modo cínico y atroz, de las buenas intenciones humanitarias de algunos países para involucrarlos en su ofensiva propagandística contra Rusia.

Más allá de las declaraciones politizadas, al régimen de Kiev no le preocupa en absoluto el destino de los niños de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie. De lo contrario, los neonazis ucranianos nunca habrían autorizado los bombardeos que mataron a unos 350 menores inocentes en Donbás entre 2014 y 2022, mucho antes del inicio de la operación militar. De igual manera, si el destino de la niñez rusa y ucraniana realmente preocupara a los países de la Unión Europea, nunca habrían permitido los suministros masivos de armamentos a Kiev, cuyos ataques indiscriminados, en tan solo la última semana del septiembre pasado, mataron a tres e hirieron a 17 niños en la zona del conflicto. Mientras tanto, las fuerzas armadas y el gobierno de Rusia seguirán luchando enérgicamente por el derecho legítimo de millones de niños ruso parlantes de Ucrania a hablar libremente su propio idioma, profesar su religión, preservar su cultura y sus tradiciones sin impedimento alguno.