Ministro de Finanzas de Israel revela conversaciones con Estados Unidos para repartirse Gaza tras la guerra

Esta imagen, tomada desde la frontera de Israel con la Franja de Gaza, muestra edificios destruidos en el territorio palestino asediado el 17 de septiembre de 2025. AFP
  • 17/09/2025 16:12

El plan incluye proyectos turísticos y tecnológicos, la reubicación de miles de palestinos y propuestas de “migración voluntaria” respaldadas por dirigentes israelíes y asesores cercanos a Donald Trump

El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, aseguró en una conferencia en Tel Aviv que mantiene negociaciones con Estados Unidos para decidir cómo se dividirá el territorio de Gaza tras la guerra con Hamás, generando fuerte controversia por los planes de desplazamiento de palestinos y la transformación del enclave.

Smotrich, conocido por su ideología ultranacionalista, afirmó que Israel ha invertido “mucho dinero en esta guerra” y ahora busca “repartirse la tierra en porcentajes” con Washington. Sus declaraciones coinciden con propuestas divulgadas en medios estadounidenses que sugieren convertir la franja en un espacio de turismo, finanzas y tecnología, incluso con ciudades desarrolladas mediante inteligencia artificial.

El Washington Post reveló que circula un documento en la Casa Blanca que contempla una ocupación de Gaza por una década, acompañada del desplazamiento de buena parte de sus dos millones de habitantes. El proyecto ofrecería 5.000 dólares y subsidios de alquiler a quienes abandonen el enclave, aunque las críticas señalan que se trata de una forma de expulsión forzada.

“Migración voluntaria” y presiones internacionales

La idea de convertir Gaza en una “riviera mediterránea” ha sido respaldada en distintos foros por el expresidente Donald Trump y por su yerno y asesor, Jared Kushner, quien ha defendido que las propiedades costeras del enclave tienen un alto valor inmobiliario. En este marco, se ha solicitado al Mosad identificar países dispuestos a recibir a miles de palestinos como parte de una supuesta “migración voluntaria”.

Según reportes, el director del Mosad viajó a Washington en julio para solicitar apoyo de la Casa Blanca. Aunque ningún país ha aceptado oficialmente, se han mencionado posibles destinos como Etiopía, Uganda, Indonesia, Libia o Somalilandia. Mientras tanto, visitas recientes de dirigentes estadounidenses como el secretario de Estado, Marco Rubio, buscan dar nuevo impulso al polémico proyecto.