¿Qué piensan los latinos que votaron por Trump?
- 04/11/2025 12:49
Latinos que apoyaron al republicano en 2024 expresan sentimientos divididos: algunos defienden sus políticas, otros lamentan haber votado por él ante el impacto de las deportaciones
De acuerdo con un reportaje de CNN, los votantes latinos se han convertido en una pieza clave dentro del panorama político de Estados Unidos. En las elecciones de 2024, el apoyo hispano a Donald Trump fue más alto que nunca, especialmente entre los hombres jóvenes y los trabajadores independientes.
Sin embargo, un año después de que el republicano consiguiera su segundo mandato presidencial, muchos de aquellos votantes enfrentan dudas sobre su decisión.
“Sentí una conexión con él”, recordó a CNN Betty Rivas, una empresaria latina en Arizona que subió al escenario junto a Trump durante la campaña de 2016. Su esposo, Jorge Rivera, explicó que su respaldo se debía a los “valores familiares” y al rechazo de “las ideas izquierdistas” del Partido Demócrata.
Hoy, ese entusiasmo inicial se encuentra dividido. Mientras algunos se mantienen fieles al presidente, otros reconocen haber subestimado las consecuencias de sus políticas migratorias y económicas.
En Pensilvania, Ricardo Francisco, dominicano y propietario del restaurante Rancho Viejo, confesó a CNN que votó por Trump convencido de que las deportaciones masivas eran solo una promesa de campaña.
“Pensé que no lo iba a hacer. Aquí casi todos somos inmigrantes. Creí que iba a recapacitar”, dijo en entrevista frente a su local en Allentown, una ciudad donde la mitad de la población es latina.
La realidad lo golpeó meses después: más de 500.000 personas han sido deportadas desde enero, según datos federales citados por CNN, y la meta del Gobierno es alcanzar un millón antes de fin de año.
Francisco aseguró que su negocio ha sufrido una caída del 35% en las ventas, debido a la pérdida de empleados y clientes. “Definitivamente no tengo los recursos para sostener esta estructura por mucho tiempo”, lamentó.
Pese a todo, el restaurantero mantiene una esperanza prudente: “Pienso que el presidente puede retomar el rumbo y mostrar más humanidad. Todavía tiene tiempo para hacerlo bien”, expresó.
En la misma ciudad, el barbero Johny Herrera, también latino, afirma no tener esa esperanza. “La mayoría estamos arrepentidos. Él decía que iba a sacar a los criminales, no a la gente trabajadora”, contó a CNN.
Herrera dice sentirse traicionado por las redadas que han afectado incluso a inmigrantes sin antecedentes penales. “Están deportando gente que trabaja, que no hace daño. Están destruyendo familias”, denunció.
Un cliente suyo, Luis Arocho, coincide parcialmente. Arocho valora algunos aspectos del gobierno, pero cuestiona la magnitud de las deportaciones. “Trump está haciendo muchas cosas bien, pero no esto. Está enviando fuera del país a personas que solo quieren mantener a sus familias”, expresó.
Según una encuesta de AP-NORC citada por CNN, el apoyo latino a Trump ha caído a doble dígito desde su reelección. Entre los jóvenes hispanos y los hombres de mediana edad —los sectores donde el republicano era más fuerte—, el respaldo bajó del 66% al 50% en apenas un año.
Para algunos, más que arrepentimiento, predomina el temor. En Allentown, el DJ y conductor de radio Víctor Martínez asegura que muchos votantes latinos evitan hablar abiertamente de su desilusión.
“He tenido oyentes que me dicen que no están felices con lo que está pasando, pero no lo reconocen en público. Todavía dicen: ‘Va a mejorar, lo va a arreglar’”, relató Martínez a CNN.
El locutor sostiene que esa esperanza podría ser infundada: “Trump no es alguien que cambie de rumbo fácilmente. Cuando decide algo, lo lleva hasta el final, sin importar las consecuencias”.
Aunque Pensilvania no ha vivido las mismas redadas que otros estados como California o Illinois, el miedo se siente en la vida diaria. “Las entradas de los conciertos no se venden como antes. La gente tiene miedo de salir, de que ICE esté ahí”, comentó Martínez.
El informe de CNN muestra un panorama de división emocional y política entre los latinos que votaron por Trump. Algunos —como Ricardo Francisco— mantienen su apoyo, confiando en que el mandatario modere su tono en los próximos meses. Otros —como Johny Herrera— reconocen que su voto tuvo consecuencias que ahora los afectan directamente.
Mientras tanto, en ciudades con fuerte presencia hispana, las deportaciones, el temor y la incertidumbre económica están redefiniendo la relación entre la comunidad latina y la administración Trump.
El mismo grupo que en 2024 fue clave para devolverle la presidencia al republicano hoy se debate entre la lealtad, el desencanto y la búsqueda de respuestas a una pregunta que muchos se hacen en silencio:¿Tomamos la decisión correcta?