Mundo

Trump impone 50% de aranceles a Brasil en represalia por juicio a Bolsonaro

Otras 14 naciones, incluyendo Japón, Corea del Sur, Bosnia y Malasia, también han recibido cartas similares en días previos. En ellas se anunciaban tarifas de entre el 25% y el 40%. AFP
  • 09/07/2025 16:41

El mandatario amenazó a los BRICS, cualquier aliado de estos territorios o cualquiera que se alinee con políticas estadounidenses con un 10% adicional en sus tarifas

El 9 de julio, fecha clave en la ofensiva comercial impulsada por Donald Trump, transcurrió sin un desenlace definitivo. Según informó El País, no hubo una resolución formal ni una escalada inmediata, pese a que ese día concluía la tregua de 90 días que el mandatario estadounidense había otorgado en abril a varios socios comerciales. En lugar de poner fin al conflicto arancelario, Trump postergó hasta el 1 de agosto la implementación de nuevos gravámenes, manteniendo abierta la vía para continuar las negociaciones bilaterales.

Sin embargo, Washington intensificó la presión enviando cartas a diversos países con la notificación de nuevos aranceles. El mayor impacto lo recibió Brasil, que enfrentará un impuesto del 50% sobre sus exportaciones hacia EE.UU., según comunicó el propio Trump en su red social Truth. También fueron notificados Filipinas (20%), Libia (30%), Irak (30%), Argelia (30%), Moldavia (25%), Brunéi (25%) y Sri Lanka (25%).

La decisión contra Brasil podría tener una connotación política, pues Trump expresó su descontento con el tratamiento judicial al expresidente Jair Bolsonaro, acusado por su papel en el asalto de enero de 2023. “Un arancel ADICIONAL del 10% a cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS”, advirtió Trump desde Truth, en lo que fue interpretado como una advertencia directa a los países del bloque emergente.

Otras 14 naciones, incluyendo Japón, Corea del Sur, Bosnia y Malasia, ya habían recibido misivas similares en días previos. En ellas se anunciaban tarifas de entre el 25% y el 40%, como parte de una táctica que el propio mandatario justificó al señalar que existen “200 asuntos pendientes que es imposible resolver uno por uno, cara a cara, en tan corto espacio de tiempo”.

Las cartas difundidas por Truth Social siguen una estructura casi idéntica, con la única diferencia en el porcentaje aplicado. En cada una, Trump señala que su envío representa “la fortaleza y el compromiso” de las relaciones comerciales, pero que estas solo continuarán bajo condiciones “más justas y equilibradas”. Los textos reclaman la eliminación de “déficits comerciales” causados por “aranceles, barreras regulatorias, no arancelarias y de comercio”, que según EE.UU., “están lejos de ser recíprocos”.

Las advertencias son claras: “Si por lo que sea deciden subir los aranceles [a los productos estadounidenses] les responderemos con ese mismo gravamen más un 25%”. Sin embargo, eximen de estas medidas a empresas extranjeras que decidan establecerse en territorio estadounidense. Además, el texto subraya: “¡Este déficit comercial es una amenaza grave a nuestra economía y, de hecho, a la seguridad nacional!”

Trump también dejó abierta la posibilidad de renegociar: “y considerar un ajuste” si los países afectados acceden a mejorar el acceso de productos estadounidenses a sus mercados.

Estos nuevos gravámenes no reemplazan los ya existentes sobre sectores como el aluminio (50%), el acero (50%) o los automóviles (25%). Esta semana, Trump agregó que planea imponer un 50% sobre el cobre y hasta un 200% a productos farmacéuticos.

La batería de anuncios ha revivido la guerra comercial que definió su primera presidencia, marcada por una política proteccionista, decisiones abruptas y el uso de medidas unilaterales como instrumento de presión global.