Comentarios acerca de unas reflexiones coyunturales

ABCDstock / Shutterstock
  • 04/10/2025 00:00

En la mayoría de las ocasiones, para muchos, desdeñamos, despreciamos o no le brindamos la debida atención a las cifras estadísticas, cuentas nacionales, en este caso, los censos agropecuarios nacionales y los trabajos vinculados a estos temas, así como el conocimiento y los beneficios que se puedan derivar de ello. Parece aburrido, sin importancia, ver números y cuadros. Solo para expertos y entendidos en la materia. Craso error incurrir en esta incoherencia e inconsistencia histórica.

¡Ah! Se me olvidaba mencionar que son reflexiones coyunturales sobre el sector agropecuario panameño (análisis referente a estos aspectos, Estrella de Panamá, domingo 21 septiembre 2025), suscrito por el sociólogo Abdiel Iván Quintero, compañero de las aulas institutoras, quien realiza una disección acerca de los datos comparativos disponibles del VIII Censo Nacional Agropecuario (2024), estableciendo señalamientos, semejanzas o confrontaciones, por regiones, criterios técnicos, características de las explotaciones agropecuarias, minifundios, incremento en la concentración de la tierra, y otros elementos de indudable valor analítico y precisión metodológica.

Voy a iniciar, luego del breve preámbulo introductorio, por el final o las conclusiones del interesante estudio, a la inversa, abarcando ciertos puntos que estoy seguro numerosas aristas están ausentes, por la importancia y trascendencia, profundidad de los conceptos y el espacio y extensión disponible. Realizaré algunos comentarios y aportes de mi propia cosecha.

Es importante destacar, y lo deja bien claro nuestro amigo, el Prof. Quintero, y coincidimos con él, en cuanto a la dinámica del comercio internacional, la conexión a la economía mundial y como nuestro país queda inmerso o sujeto a la hegemonía de los ejes de poder, en este caso y muchos otros, con la aquiescencia omnipotente de los TPC y la desgravación arancelaria. Para el caso particular del arroz, observamos, y el autor los menciona, son cinco empresas que controlan la importación del grano. Las realiza la corporación norteamericana The Rice Food a través de la TRC Trading Corp. (¿monopolio u oligopolio?), articulado a una organización nacional de molineros. Recordar: no podemos ignorar la liberación total del maíz, cerdo, pollo y leche.

Luego de la experiencia traumática —que se repite todos los años – con el “zafarrancho del arroz”, cada día el escenario nacional e internacional se complica; existe incertidumbre, las relaciones de poder son asimétricas, hay mucha convulsión y ruido en el sistema. Quedan algunas deudas pendientes de la compensación, eliminación del subsidio (7.50), la compleja y conflictiva situación que se da en la cadena del arroz, además de otros elementos y factores.

Si nos retrotraemos nuevamente a “las reflexiones”, observamos cómo el autor hace una relación y distinción entre diferentes áreas geográficas del país, la superficie en hectáreas, cómo ha ido aumentando la concentración de la tierra en manos de pocos (quizás las más fértiles y con mejor vocación agrosilvopastoril) en detrimento de vastos sectores de pequeños productores o campesinos que, con tierras ociosas, infértiles o incultas, algunas veces no poseen el título de propiedad.

Realiza una evaluación del trabajador agrícola asalariado, dentro del contexto de fincas que no son de su propiedad, venden la fuerza de trabajo, es probable que su retribución no sea justa ni equitativa. Considera la forma y el comportamiento de varios rubros en función de la producción y la relación de trabajadores que no son miembros del hogar del productor.

Hace alusión a una observación, que recoge en gran parte lo que está viviendo América Latina, que también la hacemos nuestra y está contenida en el estudio de Iván Quintero, refiriéndose a la Dra. Blanca Rubio, en el Dominio del Hambre. Crisis de hegemonía y alimentos, Juan Pablo. Editor México. Pág. 24. Ella lo señala acertadamente: “A raíz del ascenso del modelo neoliberal y del proceso de globalización la agricultura de los países dependientes quedó cabalmente imbricada al mercado mundial” [...] el dominio agroalimentario mundial de Estados Unidos constituye la clave esencial para entender el destino de los productores rurales del sur en la actualidad”.

Quizás la teoría de la dependencia, centro-periferia, Raúl Presbich, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel y tantos otros teóricos que contribuyeron en su momento, ya hayan sido superados por otras concepciones y la aparición de las nuevas tecnologías, agricultura 4.0, Fintech, startup, empresa emergente, precisión, digitalización, georeferenciación y numerosas herramientas que hacen más complicados o facilitan los estudios y observaciones.

Sin embargo, lo valioso del trabajo del Prof. Quintero, es que “las reflexiones de la coyuntura en el agro” cobran vigencia y tienen plena validez en los instantes actuales. Es posible, como lo señala el título, son etapas sociohistóricos económicos en una estructura situacional, en donde se conjugan numerosos factores y circunstancias, aparentemente independientes, coinciden o convergen, que de una manera u otra, interactúan en un ciclo estacional de tiempo y espacio, produciendo el alumbramiento de los acontecimientos. Pudiera ser de breve impacto o de largo alcance, aunque sus proyecciones puedan variar. Compartimos gran parte de los criterios, solo evaluar comportamientos futuros, aunque pudiéramos discrepar en ciertos propósitos.

Ojalá que la investigación rigurosa y científica del Prof. Abdiel Iván, contribuya a enriquecer la historiografía nacional, aportando consideraciones e ideas renovadoras en el escenario nacional.

*El autor es ingeniero agrónomo