‘Panamá ante la 80º Asamblea General de la ONU’

Edificio de la Organización de las Naciones Unidas. Pixabay
  • 06/10/2025 00:00

Del 22 al 29 de septiembre se celebró en Nueva York el debate general de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el debate de la 80ª Asamblea General de la ONU intervinieron jefes de Estado y de gobierno, así como altos funcionarios de los 193 Estados miembros de la ONU, incluidos el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

El lema de la 80ª Asamblea fue “Juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. Aprovechando la presencia de mandatarios de todo el planeta, en Nueva York, paralelamente se celebraron eventos en Nueva York sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la conmemoración del 30ª aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Cumbre sobre el Clima - el 24 de septiembre - así como la “Conferencia internacional de alto nivel para la solución pacífica de la cuestión de Palestina y la aplicación de la solución biestatal”, bajo el copatrocinio de Francia y Arabia Saudí .

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, intervino el 24 de septiembre con un discurso ante la sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU, en el marco del citado debate general de los jefes de Estado y de gobierno mundiales, donde abordó diversas cuestiones de relevancia tanto para Panamá como para la comunidad internacional.

El mandatario panameño hizo mención especial a la gestión del Canal y a los tratados internacionales suscritos en 1977 (Torrijos/Carter y de Neutralidad Permanente ) que posibilitaron el retorno de la vía transoceánica - por donde circula más del 4 % del comercio mundial - a la soberanía panameña.

A tal fin, destacó ante los líderes mundiales el compromiso de neutralidad y la eficiente gestión del Canal de Panamá, desde su recuperación plena el 31 de diciembre de 1999, así como la posterior ampliación del mismo, por iniciativa panameña, para posibilitar el tránsito de buques de mayor calado. Igualmente, el presidente de Panamá hizo especial mención sobre el fenómeno migratorio y la nueva situación en el Darién, gracias a los esfuerzos del Estado panameño.

En el marco de la “iniciativa ONU 80”, el presidente Mulino se ofreció para acoger en Panamá varias agencias y organismos de Naciones Unidas, y abogó por “una reforma integral del Consejo de Seguridad para asegurar que sea más efectivo”.

En su intervención en Nueva York, destacó la labor de Panamá como miembro no permanente durante el actual bienio 2025/26, del Consejo de Seguridad de la ONU, y su apuesta por el multilateralismo y el diálogo.

En la sala de la Asamblea General se encontraba, entre los diplomáticos y jefes de Estado y de gobierno de los 193 Estados miembros, el embajador representante permanente de Panamá ante la ONU, el experimentado y prestigioso diplomático Eloy Alfaro de Alba, quien fue clave en el exitoso desempeño de Panamá durante su reciente presidencia -el pasado mes de agosto- del Consejo de Seguridad de la ONU.

El discurso de Panamá en la 80ª sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha permitido que la comunidad internacional constate una vez más, tras el previo exitoso desempeño -el pasado mes de agosto- de los diplomáticos panameños en la presidencia del Consejo de Seguridad, el firme compromiso del gobierno y la sociedad panameña con la paz mundial y la cooperación internacional.

En tal dirección, las palabras ante la sesión plenaria de Naciones Unidas del presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, estuvieron centradas permanentemente en una defensa del multilateralismo y el diálogo, señales características de la diplomacia panameña.

La alocución panameña concluyó acogida con una cálida y larga ovación de los delegados y altas autoridades presentes y con un recordatorio al prócer de las independencias en América Latina: “el año entrante, el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar, celebrará su bicentenario. Su propuesta es un sistema internacional basado en la igualdad soberana de los Estados, la justicia, el derecho y la cooperación internacional para alcanzar fines comunes a los pueblos”.

Un acertado recordatorio a los líderes mundiales reunidos en Naciones Unidas: hace doscientos años Panamá ya ejercía un liderazgo internacional como lugar de encuentro de múltiples y diversas naciones para apostar por el diálogo y la cooperación.

*El autor es enviado especial de la Presidencia de la Corte Centroamericana de Justicia para Naciones Unidas