Conoce cómo funciona el proceso de votación para que Panamá salga de la lista gris de la Unión Europea
- 07/07/2025 13:36
La exclusión de Panamá de esta lista gris depende de una votación en plancha por eurodiputados que respaldan a Panamá pero no a los otros países que se encuentran en el bloque. Este miércoles 9 de julio de 2025, los 720 diputados que conforman el Parlamento Europeo votarán en Estrasburgo, Francia, respecto a la salida de Panamá de la lista de países de alto riesgo de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
El sistema de votación quedará en manos de eurodiputados con variadas ideologías y posiciones políticas.
La modalidad de sufragio es en plancha, lo que corresponde a que Panamá, en caso de salir de la lista, sería parte de un grupo conformado por Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos.
Este formato complica la votación, debido a que algunos eurodiputados respaldan la salida de Panamá, pero no la de otros países del bloque. Un ejemplo es la centro derecha española, que apoya a Panamá, pero se opone a la exclusión de Gibraltar. Según explicó el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos, en una entrevista con Telemetro Reporta, esta situación podría repetirse con otros parlamentarios.
Si los actos de oposición son rechazados, Panamá y los otros países saldrían de esta lista considerada como ‘discriminatoria’, y otro bloque conformado por Venezuela, Algeria, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal; entraría.
“Esperamos que las consecuencias de mantener a otros países en la lista con los que algunos países de Europa tienen problemas en específico, no sean lo suficientemente impactantes como para justificar mantener a Panamá y a otros países que ciertamente deberíamos salir”, dijo el viceministro.
Hoyos expresó su indignación al considerar que Panamá, siendo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y presidente del Comité de la resolución 1540 que se opone a la proliferación de armas y del terrorismo, aún continué en esta lista.
Países como Italia, Grecia y Alemania favorecen la exclusión de Panamá.
Este miércoles 9 de julio de 2025, los 720 diputados que conforman el Parlamento Europeo votarán en Estrasburgo, Francia, respecto a la salida de Panamá de la lista de países de alto riesgo de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
El sistema de votación quedará en manos de eurodiputados con variadas ideologías y posiciones políticas.
La modalidad de sufragio es en plancha, lo que corresponde a que Panamá, en caso de salir de la lista, sería parte de un grupo conformado por Barbados, Gibraltar, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos.
Este formato complica la votación, debido a que algunos eurodiputados respaldan la salida de Panamá, pero no la de otros países del bloque. Un ejemplo es la centro derecha española, que apoya a Panamá, pero se opone a la exclusión de Gibraltar. Según explicó el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos, en una entrevista con Telemetro Reporta, esta situación podría repetirse con otros parlamentarios.
Si los actos de oposición son rechazados, Panamá y los otros países saldrían de esta lista considerada como ‘discriminatoria’, y otro bloque conformado por Venezuela, Algeria, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal; entraría.
“Esperamos que las consecuencias de mantener a otros países en la lista con los que algunos países de Europa tienen problemas en específico, no sean lo suficientemente impactantes como para justificar mantener a Panamá y a otros países que ciertamente deberíamos salir”, dijo el viceministro.
Hoyos expresó su indignación al considerar que Panamá, siendo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y presidente del Comité de la resolución 1540 que se opone a la proliferación de armas y del terrorismo, aún continué en esta lista.
Países como Italia, Grecia y Alemania favorecen la exclusión de Panamá.