Panamá

Ejecución en inversión de apenas 25% ralentiza la economía

El Ministerio de Relaciones Exteriores es la entidad con la mayor ejecución presupuestaria. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 24/08/2025 18:31

En seis meses, la ejecución de las inversiones del presupuesto del gobierno central fue de 25%, una cifra considerada ‘baja’. En el primer semestre el Ministerio de Educación apenas ejecutó el 7% de su presupuesto de inversión

Un manejo del gasto público orientado a mantener al Estado atrapado en los confines de su propia “camisa de fuerza”, así se ha llevado adelante la administración del presupuesto de este año, consideran expertos.

En el primer semestre de 2025, el gasto del gobierno central apenas ejecutó el 25% del monto señalado para el presupuesto de inversión, con un gasto de $854.5 millones.

En contraste, los gastos de funcionamiento avanzaron hasta el 53% de lo ejecutado sumando $6.470 millones, según cifras reportadas por la Dirección de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Estado destinó a inversión apenas un 13,2 % de lo que gastó en operar ministerios y demás instituciones.

El economista Adolfo Quintero señaló que, si bien las cifras muestran que el gobierno cumple con objetivos del presupuesto asignado a funcionamiento —como el pago de salarios a sus funcionarios y disminución de la deuda—, lo que llama la atención es la ejecución del presupuesto de inversiones del gobierno central con 25 %, considerada baja.

“Se debe tener por lo menos un 40 % de ejecución en inversión [entre los primeros seis meses del año], sino no estamos dinamizando correctamente la economía”, destacó el profesor de economía.

Y aunque el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, mostraba optimismo sobre la situación económica del país y hablaba de una “hoja de ruta” para la economía panameña en enero de este año, según Quintero todavía no existe un plan estratégico enfocado en el desarrollo y salir de la merma económica que sigue azotando a Panamá.

“En un presupuesto como este [de 2025] el fuerte es el funcionamiento, pero en cuanto a inversión no hay mayor incidencia. Mientras no exista un plan coherente al desarrollo estaremos en esa situación”, explicó.

¿Quienes ejecutaron más?

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE) lidera la ejecución presupuestaria del gobierno central con un 59 %, que corresponde a $43.1 millones, según el informe de ejecución preliminar del presupuesto del sector público al 30 de junio de 2025 de la Dirección de Presupuesto de la Nación, publicado en la web del MEF.

Entre sus principales iniciativas destacan el Plan Misión Panamá, una estrategia para mejorar la proyección internacional del país, proteger sus intereses y fortalecer su participación en la economía global, que ya alcanzó el 100 % de implementación con una inversión de $500 mil de acuerdo a información de los proyectos institucionales del MIRE, a junio de 2025.

Además, la entidad ha trabajado en proyectos de digitalización, como la apostilla electrónica que tuvo una inversión de $375 mil y la automatización institucional que hasta junio lleva un 21 % de avance y $316 mil invertidos.

Entre otras instituciones con una ejecución por encima del 50% (entre funcionamiento e inversión) están el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio de Salud (Minsa).

Mientras que el Mides ha ejecutado $131.4 millones, correspondiente al 53 % de su presupuesto, el Minsa alcanza el 51 % con el gasto de $929.7 millones.

Los programas de mayor inversión del Mides son subsidios y ayudas sociales monetarias como 120 a los 65, con un presupuesto de $158 millones, el programa Ángel Guardián, con $12.75 millones.

En cambio, el programa de Alfabetización con Voluntariado Juvenil apenas cuenta con $2.06 millones de inversión, y a junio de este año alcanza un 14 % de progreso.

El Ministerio de Salud ha ejecutado diversos proyectos de infraestructura.

El Minsa continúa ejecutando múltiples proyectos de infraestructura sanitaria en todo el país.

Entre los proyectos ya finalizados al 100 % se encuentran la construcción y equipamiento de centros de salud, así como la ampliación del Centro de Salud de Caimito.

Estas obras han contado con inversiones que van desde $490 mil hasta más de $2.4 millones, dependiendo del proyecto.

Otros proyectos que actualmente se encuentran en proceso incluyen el nuevo Hospital Aquilino Tejeira, en Coclé, con un 72 % de avance y un presupuesto de $214 millones al igual que el Hospital Manuel Amador Guerrero, en Colón, que cuenta con un 98 % de ejecución y una inversión de $271 millones.

‘Ineficiencia’ del gobierno

Sin embargo, según el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP), Rolando Gordón, los ministerios y el gobierno central “siguen verdes” en la ejecución de su presupuesto de inversión.

Una prueba de esto podría ser los programas que ya tienen un presupuesto asignado por parte del Mides, pero que a junio de este año no muestran avance, como el Proyecto de Fortalecimiento Cohesión Social, que con una inversión de $28 mil busca reducir de modo sostenible las brechas sociales, la reducción de la exclusión, la desigualdad y la pobreza, según la propia entidad.

Asimismo el programa de nutrición interinstitucional de Fortificación de arroz que cuenta con la inversión de $24 mil y el Desarrollo de Políticas Nacional del Adulto Mayor del Mides, no han arrancado.

De acuerdo a Gordón, la ejecución del presupuesto de inversión es la única forma en la que el Estado puede generar empleo, sin embargo, la baja ejecución de este renglón en el gobierno central demuestra la “ineficiencia y poco importa” por parte de las autoridades.

Alta ejecución y proyectos opacos

Por otro lado, la Asamblea Nacional ha ejecutado un total de $67.2 millones o 58 % de su presupuesto.

A diferencia de otras entidades del Estado, el Órgano Legislativo no ha hecho pública la información sobre sus ejecución presupuestaria de los últimos seis meses, según constató La Estrella de Panamá, en la plataforma de la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), así como el sitio web de la Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional no cuenta con información sobre la ejecución de su presupuesto durante el primer semestre de 2025.

La mayor parte de sus proyectos institucionales, no obstante, están vinculados directamente al funcionamiento interno del Legislativo, como la limpieza y reestructuración de salones de la institución así como implementación de sistemas electrónicos y la compra de nuevos equipos, de acuerdo a información de transparencia sobre los proyectos de la entidad.

Los pesados del presupuesto sin inversión

En lo que respecta a las instituciones con mayores asignaciones presupuestarias para este año, el Ministerio de Educación (Meduca) y la Caja de Seguro Social (CSS), la ejecución presupuestaria no supera el 50 %.

En la CSS, de un total de $5.815 millones, solo se habían utilizado hasta junio $2.556 millones, lo que representa 44 %.

La mayor parte corresponde a gastos de funcionamiento, con $2.275 millones ya comprometidos, equivalente al 89 % de la ejecución total.

En contraste, proyectos de inversión muestran rezagos.

Tal es el caso de la adecuación del sótano del edificio materno infantil de la Policlínica Dr. Blas Gómez Chetro en Arraiján, que incluye nuevas áreas de urgencias, radiología y odontología, y que tras más de un año de iniciada su construcción apenas alcanza un 18,75% de progreso, pese a contar con un presupuesto de $3.1 millones, según información sobre los proyectos institucionales de la CSS a junio de este año.

La situación del Meduca resulta aún más crítica. De un presupuesto de $3.365 millones, solo se han ejecutado $915 millones, es decir, un 27 %. Mientras que en funcionamiento se ha alcanzado un 40 %, la inversión apenas llega al 7 %.

Según los reportes de proyectos institucionales publicados por la Antai, hasta junio de este año ninguna de las obras en curso o finalizadas fue puesta en marcha por la actual administración.

La misma historia en 2026

El próximo año, la inversión volverá a quedar relegada en el presupuesto estatal. De los más de $34 mil millones, apenas $11 mil millones se destinarán a proyectos de inversión.

El ministro de Economía y Finanzas defiende que se trata de una de las apuestas sociales más grandes del país en favor del desarrollo humano.

Sin embargo, para el decano de Economía, las cifras cuentan otra historia. De esos $11 mil millones poco menos de la mitad: solo $5 mil millones irán a inversión física —escuelas, carreteras y obras de infraestructura—, un monto insuficiente frente a las necesidades del país.

La mayor parte del presupuesto seguirá absorbida por el funcionamiento del aparato estatal y el pago de la deuda pública, “las camisas de fuerza” del Estado según Gordón.

Chapman aseguró durante la sustentación del presupuesto de 2026 que el gobierno buscará generar empleos a través de la empresa privada, aunque hasta ahora no ha explicado cómo se concretará esa alianza.

“El presupuesto de Panamá está hecho para pagar compromisos y sostener la burocracia. No se está generando empleo ni atendiendo las verdaderas necesidades, que es lo que verdaderamente le interesa a la gente”, concluyó Gordón.