Ana Irene Delgado: ‘Los ojos del mundo estarán sobre Panamá en la Asamblea de la OEA 2026’
- 27/10/2025 00:00
La embajadora ante la OEA, Ana Irene Delgado, detalla los preparativos para la Asamblea General del próximo año y destaca el liderazgo diplomático panameño en Haití
La embajadora de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Ana Irene Delgado, definió como “muy positiva y productiva” la reciente visita oficial del secretario general del organismo, quien sostuvo una intensa agenda de trabajo en el país junto al presidente José Raúl Mulino, el canciller Javier Martínez-Acha y diversos representantes del Ejecutivo, la Asamblea Nacional, el sector privado y el ámbito académico.
Delgado explicó que la gira del alto funcionario marca un punto de partida hacia el bicentenario del Congreso Anfictiónico de 1826, que Panamá conmemorará en 2026, y en cuyo marco se celebrará la Asamblea General de la OEA, el evento diplomático más relevante que acogerá el país en las últimas décadas.
“En Panamá el próximo año nuestra política exterior va a brillar”, afirmó la embajadora. “Estamos celebrando 200 años de aquel congreso antiimperialista que convocó Simón Bolívar, y tendremos reuniones de alto nivel de todo el sistema interamericano”.
Durante su estancia, el secretario general fue recibido en el Palacio de las Garzas y participó en la firma del convenio para la celebración en Panamá de la reunión de la Comisión Interamericana Jurídica, prevista para marzo de 2026. El encuentro contó con la presencia del vicecanciller Carlos Arturo Hoyos, el viceministro de Gobierno y otros funcionarios.
La visita incluyó reuniones con el administrador del Canal de Panamá, Luis R. Vásquez, para intercambiar experiencias sobre el funcionamiento de la vía interoceánica; un encuentro en la Asamblea Nacional con el presidente Jorge Herrera; y una sesión con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, liderada por Juan Arias Estrunz y Rafael Zúñiga.
“El secretario general se mostró especialmente interesado en el papel del sector privado y de la sociedad civil dentro de la Asamblea General”, señaló Delgado. “Él insistió en que esos espacios deben fortalecerse como parte del diálogo hemisférico”.
Otro momento relevante fue la visita a la Universidad de Panamá, donde el secretario general sostuvo un intercambio con jóvenes estudiantes. “Nos sorprendió positivamente que ofreciera su disertación en español, su tercer idioma, y resaltara los pilares de prosperidad y paz”, contó la embajadora. “Le preguntamos si dentro de esa prosperidad se incluía la democracia, y respondió que sí, que son valores inseparables”.
La agenda concluyó con reuniones en la Autoridad Marítima de Panamá y en la Procuraduría General de la Nación, donde se abordaron temas de cooperación jurídica y combate al lavado de activos. El recorrido cerró con una visita al Centro de Visitantes de Miraflores, donde el secretario general tuvo la oportunidad de observar la operación de una compuerta del Canal, “un gesto que —según Delgado— se llevará en el corazón”.
El evento que concentrará la atención regional será la Asamblea General de la OEA, programada para el 21 de junio de 2026, cuya organización está en manos de la Cancillería panameña y la Misión Permanente de Panamá ante la OEA en Washington.
“El presidente y el canciller han puesto especial empeño en que sea una reunión al más alto nivel, con la presencia de todos los cancilleres del hemisferio”, enfatizó Delgado. “Aún se evalúa la sede —entre Atlapa y el Panamá Convention Center—, pero lo importante es que refleje nuestra hospitalidad y liderazgo”.
El tema central aún está en discusión, pero la diplomática adelantó que girará en torno a “democracia y prosperidad”, en línea con las prioridades del presidente Mulino. “Buscamos una declaración hemisférica que reafirme estos valores y que convoque a todos los países, sin exclusiones”, añadió.
Delgado también destacó que el contexto regional será determinante. “En los próximos meses, 18 países de la organización celebrarán elecciones. Eso puede redefinir el rumbo ideológico del hemisferio, pero Panamá seguirá siendo neutral. Somos un país donde todos son bienvenidos, sin importar sus diferencias políticas”.
Consultada sobre las tensiones diplomáticas recientes con Estados Unidos, la embajadora fue clara:
“Panamá es un país soberano. Tomamos nuestras decisiones sin presiones ni injerencias externas”, afirmó. “Nuestro presidente ha sido enfático en mantener relaciones respetuosas con todos los países acreditados en nuestro territorio, pero defendiendo siempre nuestra independencia”.
Delgado recordó que Panamá, pese a su tamaño, tiene un papel clave en el multilateralismo regional, y que el sistema interamericano —junto con la ONU— sigue siendo el mejor vehículo para resolver conflictos de manera pacífica y coordinada.
Uno de los temas más sensibles abordados en la entrevista fue la situación en Haití. Delgado explicó que Panamá ha desempeñado un rol protagónico en el impulso de una hoja de ruta para la estabilización del país caribeño.
“Panamá, junto con Estados Unidos y Haití, lideró la primera resolución unánime de la OEA sobre una posible solución para Haití”, explicó. “Fue un paso histórico, porque todos los Estados miembros la respaldaron”.
La iniciativa, desarrollada en coordinación con las Naciones Unidas, se gestó durante la presidencia panameña del Consejo de Seguridad en agosto de 2025. Involucra una inversión de “varios billones de dólares”, que requerirá una supervisión rigurosa en su implementación.
Según la diplomática, el presidente Mulino ha manifestado su disposición de contribuir con entrenamiento de oficiales haitianos en Panamá, como parte de la cooperación regional.
“Haití no está lejos. Es parte de nuestro hemisferio y de nuestra responsabilidad compartida. Este problema nos afecta a todos”, sostuvo Delgado.
Antes de concluir, Delgado envió un mensaje a la ciudadanía panameña sobre la importancia del compromiso internacional del país:
“Panamá es un país pequeño, pero con grandes oportunidades. La única forma de defendernos en el escenario global es a través del multilateralismo”, afirmó. “Nuestra misión en Washington preside actualmente dos comisiones clave: la de Seguridad Hemisférica y la de Migración, lo que demuestra la confianza depositada en nuestro liderazgo”.
La embajadora adelantó que, previo a la Asamblea General, se realizarán foros paralelos con jóvenes, sociedad civil y sector privado, a fin de que todos los sectores del país participen en el diálogo hemisférico.
“Queremos que la juventud panameña se sume al foro de jóvenes, que la sociedad civil se exprese y que el sector privado esté presente. Todos tienen un papel en esta gran cita”, concluyó.
Con un tono optimista, Ana Irene Delgado resumió el espíritu de este momento diplomático:
“En 2026 los ojos del mundo estarán puestos en Panamá. Es nuestra oportunidad para demostrar que, cuando un país pequeño actúa con unidad y visión, puede inspirar a todo un continente”.