Cambio de planes en la estrategia ferroviaria y aeroportuaria de la ciudad de Panamá
- 03/10/2025 18:58
Un nuevo rumbo para el tren y el aeropuerto de vuelos nacionales
El cambio de planes de la Secretaría Nacional de Ferrocarril sobre la decisión de incluir o no la estación central en la ciudad de Panamá durante la primera fase del proyecto ha sido reciente.. Tras la asesoría técnica contratada a la empresa estadounidense AECOM USA, por B/.2.2 millones para la actualización del Plan Maestro, se confirmó que en su primera etapa el tren no incluirá la ciudad de Panamá ni cruzará el Canal. En su lugar, el recorrido inicial conectará con la Línea 3 del Metro, en la entrada de Panamá Pacífico, cerca de la antigua base de Rodman.
En este contexto, Albrook ha sido designada como estación central del proyecto ferroviario, decisión adelantada en el artículo “Albrook: ¿La Estación Terminal Central?” publicado en La Estrella de Panamá el 3 de mayo de este año. El cambio implica dos retos: construir una nueva infraestructura de cruce del Canal y disponer de terrenos suficientes para trenes de carga y pasajeros. La elección de Albrook resulta estratégica: son 92.94 hectáreas estatales con un valor logístico excepcional por su cercanía a los puertos, el Canal, el ferrocarril Panamá–Colón, la Terminal Nacional de Transporte, el Metro y el Corredor Norte. Este espacio podría convertirse en un nuevo distrito urbano multimodal, reforzando la plataforma logística del país y transformando la ciudad en la puerta del Canal de Panamá.
De Paitilla a Albrook: una historia de traslados aéreos
No es la primera vez que Panamá reubica su terminal de vuelos nacionales. El aeropuerto Marcos A. Gelabert operó originalmente en Paitilla, clave en la formación de pilotos y en el desarrollo de la aviación nacional.
Con su traslado a Albrook Field, los terrenos de Paitilla quedaron en manos del consorcio ICA, que impulsó proyectos como Punta Pacífica, Multiplaza, el Hospital Punta Pacífica y la Torre de las Américas. Sin embargo, la ciudad obtuvo poco beneficio colectivo: no se crearon parques ni se resolvieron los problemas de conectividad vial. En vez de un desarrollo urbano equilibrado, la mayoría de las tierras pasaron a manos de unos pocos actores privados.
La situación actual del aeropuerto de Albrook
Tras la reversión de los bienes de la antigua Zona del Canal, Panamá heredó el aeropuerto de Albrook Field. La antigua terminal Art Déco pasó a la Policía Nacional, mientras que parte de los terrenos se destinaron a la Terminal Nacional de Transporte y a la Línea 1 del Metro.
Hoy, el aeropuerto de Albrook (PAC) mantiene operaciones de vuelos nacionales, chárteres, talleres, oficinas y estaciones de combustible. No obstante, la infraestructura muestra serias deficiencias: mantenimiento precario, deterioro en pistas y limitaciones de accesibilidad. Desde 1947 la FAA lo había descertificado como aeropuerto civil. Los pilotos señalan problemas de drenaje, baches, pintura y señalización en las calles de rodaje, además de la complejidad de su aproximación entre los cerros Sosa y Ancón. El debate sobre el traslado de la terminal aérea no es nuevo. Ya había surgido en 2016, durante la planificación del Cuarto Puente sobre el Canal y de la Línea 3 del Metro.
Howard y el futuro de la aviación nacional
Mientras tanto, el aeropuerto de Panamá Pacífico (BLB), en la antigua base de Howard, ha evolucionado como un proyecto integral de uso mixto, con viviendas, servicios y una mejor conectividad futura gracias al nuevo puente y la Línea 3 del Metro. A diferencia de Albrook, Panamá Pacífico cuenta con terrenos amplios que permiten expandir su capacidad y planificar una terminal aérea moderna. Además, su conexión directa con Tocumen (PTY) mediante el Metro podría facilitar traslados eficientes entre ambas terminales.
¿Un traslado inevitable hacia Panamá Pacífico-Howard?
Si se concretan las adecuaciones pendientes, Panamá Pacífico (BLB) podría consolidarse como el aeropuerto alterno de Tocumen, facilitando vuelos nacionales, conexiones regionales y fortaleciendo la oferta logística y de transporte. El eventual traslado de las operaciones del aeropuerto Marcos A. Gelabert no debe verse como una simple mudanza, sino como una oportunidad para repensar la planificación urbana de Balboa, Curundú y otras áreas revertidas de la antigua Zona del Canal, que han permanecido subutilizadas durante décadas. Integrar el sistema ferroviario, la infraestructura aeroportuaria y la plataforma logística permitiría diseñar un plan maestro que combine vivienda, espacios públicos, conectividad vial, servicios urbanos y polos de desarrollo económico en el área de Albrook.
Una oportunidad para la ciudad
El verdadero desafío está en no repetir los errores del pasado, donde terrenos estratégicos se tradujeron en ganancias privadas sin beneficio colectivo. Esta reconfiguración debe orientarse a consolidar a Panamá como nodo logístico global y, sobre todo, a devolver a la ciudadanía espacios urbanos de calidad, accesibles y sostenibles. El traslado del aeropuerto puede convertirse en el catalizador de un nuevo modelo de ciudad: una ciudad planificada, integrada y con beneficios compartidos para toda la nación.