Estrellómetro: Verificación del discurso del mandatario Jose Raúl Mulino
- 01/07/2025 21:08
Tres citas claves dichas por el presidente de la República en su ponencia en la Asamblea Nacional. En el Estrellómetro lo verificamos. El presidente José Raúl Mulino dio su segundo discurso a la nación, luego de un ajetreado día con un insólito retraso de más de cuatro horas para establecer la nueva directiva de la Asamblea Nacional para la primera legislatura del segundo período de sesiones ordinarias 2025-2026.
En un discurso de casi una hora, Mulino indicó que
José Raúl Mulino,Presidente de la República.En esta nueva forma de gobernar no hay presiones, compra de conciencias, maletinazos, ni matraqueo. Respeto profundamente la separación de poderes y celebro que esta haya sido una elección reñida, transparente y justa”. Es una verdad a medias. Aunque no hay evidencia ante esta afirmación, se pudo conocer de supuestas amenazas y presiones de auditorías a algunos diputados.
Además, durante el establecimiento del Legislativo las cámaras de TVN Noticias evidenciaron que la candidata a la presidencia de la Asamblea, Shirley Castañeda, del partido Realizando Metas - quien perdió la presidencia con 34 votos respecto a los 37 del panameñista Jorge Herrera- se apersonó a la Presidencia de la República y sostuvo una reunión con el mandatario Mulino, previo a la votación de la directiva.
Esto según juristas, como el exfiscal y abogado procesalista Giovanni Olmos, viola el reglamento interno de la Asamblea Nacional que establece el procedimiento de cómo se debe sesionar y tiene un protocolo establecido.
Esta acción sería inconstitucional toda vez que la carta magna indica que el poder público sólo emana del pueblo, lo ejerce el Estado por medio de los tres órganos que actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración, acotó Olmos.
El mandatario inició su discurso refiriéndose a que le “habría gustado no tener que enfrentar la realidad que encontramos: una Caja de Seguro Social en condiciones críticas, un Estado con la deuda pública más alta de su historia y a punto de perder el grado de inversión con todas las calificadoras”
La afirmación de la deuda pública es cierta, pero también obvia, ya que todos los años la deuda pública se incrementa de la misma manera que la población.
Por ejemplo, la deuda pública estaba en los $11 mil 629 millones en 2010, en 2020 ascendió a $36 mil 959 millones y en 2023 subió a $47 mil 025 millones, según reportes del Ministerio de Economía y Finanzas ( MEF)
y añadió: “El endeudamiento descomunal no fue utilizado en construcción de obras y servicios para los panameños. Miren, da gusto pagar deudas si se usan para construir puentes, carreteras, hospitales, escuelas, acueductos y transporte público eficiente. Pero se despilfarró, en su mayoría, para sostener la ineficiencia de un Estado cada vez más pesado y burocrático. En resumen: usaron esos fondos para hacer política”
Sin embargo, la administración Mulino está solicitando deuda para pagar gastos corrientes como la planilla debido a que no tiene suficientes ingresos.
En este mismo tema, el mandatario se refirió a que la recuperación económica “está llevando más tiempo. Debo reconocer que fui un entusiasta, tal vez por la inocencia de no imaginar el tremendo desorden que nos dejaron”.
José Raúl Mulino,Presidente de la República.Tuvimos que apretar fuerte el cinturón del gasto público. Pero este sacrificio nacional, producto de los excesos del pasado, es temporal. Estamos limpiando la mesa, corrigiendo vicios acumulados y reorganizando un sistema que ya no daba para más”. Esto es falso.
Según el reporte de la Contraloría General de la República el sueldo bruto de los funcionarios permanentes y eventuales del gobierno central de enero a abril de 2025 es de $1.061 millones, esto es $8.9 millones más que en el mismo periodo de 2024.
De igual manera, las diversas entidades del Estado tienen, en conjunto, $30 millones adicionales a lo ejecutado el año pasado, un total de $142 millones en 2025, para pagar consultorías, asesorías y “servicios especiales” para este año, gastos vinculados a escándalos de corrupción en todos los gobiernos.
En el presupuesto estatal también se mantiene la partida de “donativos” por $8 millones. El MEF no contestó a este medio el por qué de estas partidas, ni si evalúa la posibilidad de usar esta cantidad de dinero para necesidades prioritarias del Estado.
El balance fiscal del primer trimestre 2025 arroja un desbalance con gastos corrientes por $3.335 millones, mientras que los ingresos corrientes fueron de $1.995 millones, resultando en un ahorro corriente negativo de -$1.339 millones. Después de un año la administración Mulino no ha logrado revertir la situación crítica de las finanzas públicas.
El presidente José Raúl Mulino dio su segundo discurso a la nación, luego de un ajetreado día con un insólito retraso de más de cuatro horas para establecer la nueva directiva de la Asamblea Nacional para la primera legislatura del segundo período de sesiones ordinarias 2025-2026.
En un discurso de casi una hora, Mulino indicó que
Es una verdad a medias. Aunque no hay evidencia ante esta afirmación, se pudo conocer de supuestas amenazas y presiones de auditorías a algunos diputados.
Además, durante el establecimiento del Legislativo las cámaras de TVN Noticias evidenciaron que la candidata a la presidencia de la Asamblea, Shirley Castañeda, del partido Realizando Metas - quien perdió la presidencia con 34 votos respecto a los 37 del panameñista Jorge Herrera- se apersonó a la Presidencia de la República y sostuvo una reunión con el mandatario Mulino, previo a la votación de la directiva.
Esto según juristas, como el exfiscal y abogado procesalista Giovanni Olmos, viola el reglamento interno de la Asamblea Nacional que establece el procedimiento de cómo se debe sesionar y tiene un protocolo establecido.
Esta acción sería inconstitucional toda vez que la carta magna indica que el poder público sólo emana del pueblo, lo ejerce el Estado por medio de los tres órganos que actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración, acotó Olmos.
El mandatario inició su discurso refiriéndose a que le “habría gustado no tener que enfrentar la realidad que encontramos: una Caja de Seguro Social en condiciones críticas, un Estado con la deuda pública más alta de su historia y a punto de perder el grado de inversión con todas las calificadoras”
La afirmación de la deuda pública es cierta, pero también obvia, ya que todos los años la deuda pública se incrementa de la misma manera que la población.
Por ejemplo, la deuda pública estaba en los $11 mil 629 millones en 2010, en 2020 ascendió a $36 mil 959 millones y en 2023 subió a $47 mil 025 millones, según reportes del Ministerio de Economía y Finanzas ( MEF)
y añadió: “El endeudamiento descomunal no fue utilizado en construcción de obras y servicios para los panameños. Miren, da gusto pagar deudas si se usan para construir puentes, carreteras, hospitales, escuelas, acueductos y transporte público eficiente. Pero se despilfarró, en su mayoría, para sostener la ineficiencia de un Estado cada vez más pesado y burocrático. En resumen: usaron esos fondos para hacer política”
Sin embargo, la administración Mulino está solicitando deuda para pagar gastos corrientes como la planilla debido a que no tiene suficientes ingresos.
En este mismo tema, el mandatario se refirió a que la recuperación económica “está llevando más tiempo. Debo reconocer que fui un entusiasta, tal vez por la inocencia de no imaginar el tremendo desorden que nos dejaron”.
Esto es falso.
Según el reporte de la Contraloría General de la República el sueldo bruto de los funcionarios permanentes y eventuales del gobierno central de enero a abril de 2025 es de $1.061 millones, esto es $8.9 millones más que en el mismo periodo de 2024.
De igual manera, las diversas entidades del Estado tienen, en conjunto, $30 millones adicionales a lo ejecutado el año pasado, un total de $142 millones en 2025, para pagar consultorías, asesorías y “servicios especiales” para este año, gastos vinculados a escándalos de corrupción en todos los gobiernos.
En el presupuesto estatal también se mantiene la partida de “donativos” por $8 millones. El MEF no contestó a este medio el por qué de estas partidas, ni si evalúa la posibilidad de usar esta cantidad de dinero para necesidades prioritarias del Estado.
El balance fiscal del primer trimestre 2025 arroja un desbalance con gastos corrientes por $3.335 millones, mientras que los ingresos corrientes fueron de $1.995 millones, resultando en un ahorro corriente negativo de -$1.339 millones. Después de un año la administración Mulino no ha logrado revertir la situación crítica de las finanzas públicas.