Nacional

Hub logístico Panamá: nuevo centro en Panamá Pacífico fortalece comercio internacional

Representantes del sector privado destacan la estabilidad macroeconómica, la conectividad y la infraestructura de clase mundial como factores que consolidan a Panamá como centro de operaciones regional. Shutterstock
  • 22/08/2025 16:33

Con la apertura de un nuevo centro logístico en Panamá Pacífico, el país fortalece su infraestructura, conectividad y atractivo para la inversión extranjera, consolidándose como hub regional de comercio.

Panamá refuerza su posición como uno de los hubs logísticos más importante de la región con la apertura oficial de un nuevo centro de operaciones en Panamá Pacífico.

Esta inversión estratégica, valorada en $20 millones, fortalece la plataforma logística que conecta a América Latina con el resto del mundo.

La ceremonia contó con la participación de la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, y de la directora de Promoción Internacional de ProPanamá, Silvia de Marucci, quienes destacaron que este tipo de proyectos son el reflejo de la visión del gobierno nacional: atraer inversión extranjera, generar empleos de calidad, transferir conocimiento y robustecer la infraestructura logística del país.

Como parte del evento se realizó el panel ‘Impulsando el crecimiento: el papel de Panamá en la transformación de las cadenas de suministro’, donde participaron autoridades y representantes del sector privado.

Allí se subrayó cómo Panamá responde a los retos del comercio internacional mediante tres pilares: infraestructura avanzada, conectividad estratégica y un entorno favorable para los negocios.

Durante su intervención, la viceministra Ábrego destacó que el centro logístico inaugurado representa el modelo de desarrollo que el país busca: crecimiento económico con impacto social, reflejado en la generación de más de 50 empleos directos y en el fortalecimiento del ecosistema empresarial en Panamá Pacífico.

Asimismo, resaltó que la apuesta por el sector logístico se complementa con proyectos estratégicos como el tren Panamá–David–frontera, la modernización de la infraestructura portuaria —incluido el puerto de Corozal bajo la administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)—, y el liderazgo regional asumido por Panamá con la Presidencia Pro Témpore de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

“Estos proyectos consolidan nuestra posición como un socio confiable para las cadenas de suministro globales y como un país resiliente, capaz de adaptarse a los cambios del entorno internacional”, afirmó.

Por su parte, Silvia de Marucci subrayó que Panamá ofrece ventajas únicas que lo convierten en un punto neurálgico para la logística global: su ubicación geográfica privilegiada, la conectividad aérea y marítima, el sólido sistema bancario, la red de tratados de libre comercio y un entorno multicultural que facilita la llegada de talento e inversión extranjera.

Desde el sector privado, representantes de compañías internacionales coincidieron en que la estabilidad macroeconómica, la conexión directa con mercados clave y la infraestructura de clase mundial fueron factores decisivos para establecer operaciones en Panamá.

El nuevo centro logístico, con más de 20.000 m² de infraestructura, funcionará como una plataforma regional centralizada para empresas que operan en América Latina, Norteamérica y Asia.

Sus capacidades permitirán consolidar inventarios, optimizar la distribución y reducir significativamente los tiempos de llegada al mercado, lo que incrementa la competitividad de las compañías que utilizan Panamá como base.

Actualmente, multinacionales instaladas en el país generan miles de empleos bajo el Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), esquema que ha convertido a Panamá en pionero y referente en la atracción de corporaciones internacionales.

Con más de 700 colaboradores de multinacionales en el país y un marco legal atractivo para nuevas inversiones, Panamá reafirma su papel como un hub logístico, financiero y de negocios líder en América Latina.

La combinación de infraestructura de primer nivel, conectividad global y estabilidad institucional sigue posicionando a la nación no solo como un punto de tránsito, sino como un verdadero centro de soluciones logísticas y de valor agregado para el comercio mundial.