Izabela Matusz: ‘Defender la libertad de prensa es construir una democracia más inclusiva’
- 13/10/2025 00:00
La embajadora de la Unión Europea en Panamá destacó que la libertad de expresión requiere una protección activa y constante frente a los riesgos de desinformación y vigilancia tecnológica
Durante la presentación del primer informe sobre libertad de expresión y de prensa en Panamá, realizada el pasado 9 de octubre, la embajadora de la Unión Europea (UE) en el país, Izabela Matusz, reafirmó el compromiso del bloque con la defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y el pluralismo informativo.
“La libertad de los medios es una piedra angular de la democracia”, subrayó Matusz, al recordar que la UE, conformada por 27 Estados miembros, se fundamenta en principios compartidos de igualdad, justicia y libertad. No obstante, reconoció que la democracia no es un logro permanente, sino “un proceso constante, un reto diario que exige una vigilancia activa y una protección continua”.
La diplomática enfatizó que la libertad de expresión y de prensa requieren esfuerzos permanentes, tanto a nivel interno como internacional, para garantizar que los periodistas puedan ejercer su labor sin presiones ni censuras.
Matusz explicó que el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2027 establece entre sus prioridades el apoyo a medios de comunicación independientes y pluralistas, así como la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.
Este compromiso, dijo, se materializa en proyectos concretos que fortalecen los marcos legales de protección para periodistas y fomentan las capacidades de los Estados y la sociedad civil frente a los desafíos actuales. “Nos enfrentamos a una velocidad asombrosa en el desarrollo de tecnologías de vigilancia y de inteligencia artificial”, advirtió, al tiempo que subrayó la necesidad de que la innovación no se convierta en una amenaza para los derechos fundamentales.
En ese contexto, la embajadora anunció con orgullo que Panamá es sede de un proyecto europeo destinado a fortalecer los medios de comunicación independientes y combatir la desinformación en países de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, que incluye también a Costa Rica, República Dominicana y Ecuador.
“El objetivo es promover el crecimiento económico dentro de un marco de derechos humanos y desarrollo sostenible, mediante acciones como el fortalecimiento de la protección legal de los periodistas y el impulso a la colaboración entre actores clave”, explicó.
Matusz destacó que este proyecto regional tiene sus antecedentes en el Foro Internacional sobre Democracia y Libertad de Expresión, celebrado en 2023 junto con la Cancillería panameña, y que la meta a largo plazo es consolidar al país como un “hub de la libertad de expresión” en América Latina.
“Esperamos que el informe presentado hoy sirva de modelo para estudios similares en los demás países participantes”, señaló. Además, mencionó que dos de las capacitaciones del proyecto se realizaron en Panamá, y que varios periodistas panameños han participado en formaciones tanto nacionales como internacionales.
La embajadora compartió que recientemente tuvo la oportunidad de dialogar con profesionales panameños de la comunicación que han tomado parte en estos procesos de capacitación. “Ustedes, los periodistas, conocen mejor que nadie los retos que enfrentan. Espero que este informe les sirva como herramienta para impulsar una conversación y acciones concretas que fortalezcan la libertad de medios y de expresión”, expresó.
En la parte final de su intervención, Matusz hizo un llamado a defender activamente los principios que sustentan las sociedades democráticas. “Defendiendo hoy las libertades de prensa y de expresión, construimos una democracia más inclusiva y sostenible”, afirmó, ante un auditorio conformado por periodistas, académicos, representantes diplomáticos y miembros de la sociedad civil.
El mensaje de la embajadora reflejó la visión europea de que la libertad de prensa no es solo un derecho, sino un deber compartido: una tarea colectiva que exige compromiso, vigilancia y responsabilidad en un entorno mediático marcado por la desinformación, los discursos de odio y los desafíos tecnológicos del siglo XXI.