Nacional

Los proyectos de ley más polémicos de la primera legislatura de la Asamblea Nacional

La Asamblea inicio sesiones el 1 de julio de 2024 y retomará funciones ese mismo día, pero de 2025. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 30/04/2025 14:44

Desde iniciativas que impulsan la amnistía hasta una norma que reforma la Caja del Seguro Social y el Presupuesto General del Estado

Este 30 de abril finaliza la primera legislatura de la Asamblea Nacional.

El Legislativo panameño generó bastante expectativa desde el inicio de sus funciones el pasado 1 de julio de 2024, con una conformación de diputado que, por primera vez en su historia, posee gran presencia de 'independientes'.

Entre el 1 de julio de 2024, hasta el 28 de abril de 2025, se presentaron 370 anteproyectos, de los cuales se prohijaron 284 proyectos de ley. De estos: 187 están pendientes de primer debate, 35 están pendientes de segundo debate y de tercer debate 2.

El resto está siendo sometido a proceso de objeciones, fueron negados por el pleno, archivados o retirados. Además, se concretaron 29 leyes de la República, según datos de la Asamblea Nacional.

Algunas de las más polémicas fueron:

1. Presupuesto 2025:El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, presentó el 7 de octubre el proyecto de ley que dictaba el Presupuesto General de Estado, para la vigencia fiscal 2025. Una iniciativa que pretendía reflejar una reducción significativa del dinero que el Gobierno iba a destinar para su funcionamiento y planes.

Originalmente, la legislación apuntó a un presupuesto de $26.000 millones, representando un recorte del 15% en comparación con los $30.690 millones existentes, en el presupuesto 2024.

Cuando renombrado proyecto de ley No. 143 salió del Legislativo, rumbo a la sanción, el 31 de octubre del año pasado, este lo hizo con un monto de $30.111 millones, bastante lejos de las aspiraciones austeras que invocó el presidente de la República, José Raúl Mulino, el día de su asunción presidencial.

2.Amnistía:Durante este período legislativo tuvimos dos iniciativas que buscaron impulsar la figura de la amnistía desde la Asamblea Nacional.

La primera fue presentación este 30 de julio de 2024, por el diputado Luis Eduardo Camacho, quien se define como “amigo” del expresidente de la República, Ricardo Martinelli.

Aquella propuesta, apostaba por la modificación de losCódigos Penaly Penal Procesal, en lo relativo a la amnistía, rebaja de pena, indulto y rebaja condicional, entre otros.

“Lo más importante de este anteproyecto de ley es la definición que nos corresponde a nosotros, la Asamblea Nacional, no al Órgano Judicial, porque sibien los magistrados de la Corte Suprema de Justicia tienen iniciativa legislativa, ellos no pueden legislar a través de sus fallos”, manifestó Camacho, al momento de justificar la iniciativa.

El segundo intento de esta medida, vino de la mano del diputado JairoBolota Salazar, quien el pasado 9 de abril llevó al pleno el anteproyecto de ley que buscaba decretar una amnistía delitos por políticos y establecer otras disposiciones legales.

Salazar fue vocal en afirmar que la medida buscabadar “libertad” al expresidente Martinelli, quien lleva más de un año autorecluído en la Embajada de Nicaragua, tras confirmarse su sentencia en el Caso New Business.

Ninguna de las propuestas propiamente dicha dentro del Legislativo, aunque Camacho adelantó que volverá a presentar esta medida en julio, cuando el Palacio Legislativo retome sesiones.

3. Reforma de la CSS:Quizás el más polémico de esta legislatura. La ley 462 que modifica, incorpora y deroga artículos de la Ley No. 51 de 2005, que desarrolló laLey Orgánica de la Caja del Seguro Social (CSS), ha generado marchas y protestas continuas, que ya llevan una semana.

Diversas organizaciones civiles han manifestado su rechazo a la ya ley de la República, por considerar que abandonar el sistema solidario por el de cuentas individuales no soluciona el problema de las pensiones en Panamá.

Hasta la fecha se mantiene un paro y marchas diarias por parte de los educadores, gremios sindicales y otros colectivos.