Ministro del MOP presenta denuncia por la supuesta ‘malversación’ de $1.840 millones
- 11/06/2025 23:00
El titular de Obras Públicas, José Luis Andrade, responsabiliza a exfuncionarios por decisiones erradas, modificaciones contractuales y sobrecostos en el proyecto del cuarto puente sobre el Canal El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, presentó este miércoles 11 de junio una denuncia en el Ministerio Público contra funcionarios del gobierno pasado al considerar que hubo “negligencia administrativa” en el manejo del proyecto del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Según el ministro, una serie de decisiones erradas y modificaciones contractuales han generado un costo adicional estimado de $1.840 millones, que ahora deberán ser asumidos por el Estado panameño.
“Realizamos una denuncia por negligencia administrativa en el manejo del proyecto del cuarto puente, dada por cambios y adendas que perjudican y causan costos adicionales al país por 1.840 millones de dólares”, declaró Andrade, quien también responsabilizó directamente a los exministros de Obras Públicas y de Economía y Finanzas, Rafael Sabonge y Héctor Alexander, respectivamente.
De megaproyecto a carga financiera El cuarto puente fue anunciado en 2016 como una de las grandes apuestas de infraestructura del país: una estructura atirantada con seis carriles para vehículos y dos líneas de monorriel destinadas al sistema Metro. Su costo inicial rondaba los 1.500 millones de dólares y se adjudicó al Consorcio Panamá Cuarto Puente, integrado por las empresas China Communications Construction Company y China Harbour Engineering Company.
No obstante, a lo largo de los años el proyecto fue objeto de múltiples ajustes. Según el informe presentado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), una de las primeras decisiones que alteraron el curso original del puente fue la separación física del trazado con la línea 3 del Metro. Esta medida, adoptada unilateralmente por el MOP en 2019, obligó al Metro de Panamá a rediseñar su ruta y optar por un costoso tramo subterráneo, conocido como “el túnel”, que hoy representa un gasto adicional de 1,145 millones de dólares.
“Originalmente, el puente tenía el monorriel incluido. Costaba alrededor de 1.500 millones de dólares. Bajaron el precio a 1.300 millones de dólares con unos cambios, pero los mismos no funcionan en el acceso este. Esa decisión causó un costo adicional de 128 millones de dólares”, afirmó Andrade.
Las adendas del sobrecosto El eje central de la denuncia presentada se concentra en la adenda No. 1 al Contrato AL-1-27-18, firmada el 20 de abril de 2023. En ella se detallan cuatro modificaciones unilaterales y una orden de cambio que impactan directamente el alcance, el diseño, el plazo y el precio contractual del proyecto. Entre los cambios más relevantes está la eliminación de la etapa de mantenimiento, originalmente valorada en $16,5 millones, así como la reconfiguración del Intercambiador Este, cuya solución actual no responde a las proyecciones de tráfico previstas para 2028. El MOP calcula que rehacer ese tramo costará al menos $236,6 millones.
Además, se transformó el diseño estructural del puente principal: de concreto a acero, lo cual implicó nuevas consideraciones técnicas y mayores costos de ejecución y mantenimiento.
El alto costo del financiamiento Otro de los aspectos más críticos señalados por el ministro Andrade es el manejo del financiamiento. Según el documento, en 2020 se había recibido una propuesta para financiar el proyecto con una tasa de interés entre 2,80 % y 3,05%. Sin embargo, esa opción fue desechada. En su lugar, se pactó un financiamiento con una tasa del 8.75 %, que ha generado un incremento de $560 millones en intereses, comisiones y gastos estructurales.
“Eso suma 1.840 millones de dólares. Para que entiendan la magnitud de este caso, eso representa 36.000 casas de bajo costo para 144.000 panameños, 3.600 kilómetros de carretera de primer nivel, 10 hospitales como el de Penonomé, 20 escuelas de alto rendimiento, o 72 como las que propone la ministra [Lucy] Molinar”, dijo el ministro.
Una obra mal administrada y paralizada El informe del MOP también revela que el proyecto estuvo prácticamente paralizado entre julio de 2019 y mediados de 2023. En ese período, los únicos avances registrados estuvieron ligados a la estructuración financiera y al rediseño del proyecto. Esta pausa forzada no solo generó atrasos, sino que expuso al Estado a aumentos en los precios de materiales de construcción y a la contratación de nuevas pólizas de seguro ambiental por hasta $500 millones cada una. Solo ese rubro representó un gasto extra de $7,7 millones, según consta en la denuncia.
El contrato original estipulaba un plazo de ejecución de 1.643 días calendario. Tras las modificaciones, ese período se duplicó a 3.229 días, reflejando el nivel de dilación sufrido por la obra.
Justicia y auditoría Ante este panorama, el ministerio Andrade solicitó al Ministerio Público que se inicie una investigación penal por presuntos delitos contra la administración pública, conforme al Título XI del Código Penal panameño. También se ha solicitado formalmente a la Contraloría General de la República una auditoría forense al contrato y a su adenda, en virtud de las competencias constitucionales de la institución.
El documento entregado, titulado “Informe sobre presuntas irregularidades en la Adenda No. 1 al Contrato AL-1-27-18 para el diseño y construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá”, detalla con cifras y cronología los impactos de cada modificación realizada entre 2018 y 2024, dejando en evidencia lo que el actual gobierno considera una cadena de decisiones administrativas sin transparencia, sin planeación técnica adecuada y con consecuencias económicas profundas.
Consultado sobre el futuro del proyecto, Andrade aseguró que el gobierno está trabajando en nuevas adecuaciones técnicas para garantizar que el puente cumpla con sus funciones y se entregue a tiempo. “Al día de hoy se espera un monto de 1.840 millones de dólares. El día que terminen los proyectos, veremos si la cifra aumentó o no”, concluyó.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, habló de este tema el pasado lunes, cuando inspeccionó la obra. Ese día, La Estrella de Panamá contactó al exministro Sabonge, pero prefirió no hacer comentarios.
El Ministerio Público informó a “La Estrella de Panamá” que inició la investigación. InvestigaciónConfirmó que desplegó de inmediato acciones investigativas orientadas al acopio de documentos relacionados con el caso en manos del MOP , el MEF , así como la solicitud ante la Contraloría .
El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, presentó este miércoles 11 de junio una denuncia en el Ministerio Público contra funcionarios del gobierno pasado al considerar que hubo “negligencia administrativa” en el manejo del proyecto del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Según el ministro, una serie de decisiones erradas y modificaciones contractuales han generado un costo adicional estimado de $1.840 millones, que ahora deberán ser asumidos por el Estado panameño.
“Realizamos una denuncia por negligencia administrativa en el manejo del proyecto del cuarto puente, dada por cambios y adendas que perjudican y causan costos adicionales al país por 1.840 millones de dólares”, declaró Andrade, quien también responsabilizó directamente a los exministros de Obras Públicas y de Economía y Finanzas, Rafael Sabonge y Héctor Alexander, respectivamente.
El cuarto puente fue anunciado en 2016 como una de las grandes apuestas de infraestructura del país: una estructura atirantada con seis carriles para vehículos y dos líneas de monorriel destinadas al sistema Metro. Su costo inicial rondaba los 1.500 millones de dólares y se adjudicó al Consorcio Panamá Cuarto Puente, integrado por las empresas China Communications Construction Company y China Harbour Engineering Company.
No obstante, a lo largo de los años el proyecto fue objeto de múltiples ajustes. Según el informe presentado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), una de las primeras decisiones que alteraron el curso original del puente fue la separación física del trazado con la línea 3 del Metro. Esta medida, adoptada unilateralmente por el MOP en 2019, obligó al Metro de Panamá a rediseñar su ruta y optar por un costoso tramo subterráneo, conocido como “el túnel”, que hoy representa un gasto adicional de 1,145 millones de dólares.
“Originalmente, el puente tenía el monorriel incluido. Costaba alrededor de 1.500 millones de dólares. Bajaron el precio a 1.300 millones de dólares con unos cambios, pero los mismos no funcionan en el acceso este. Esa decisión causó un costo adicional de 128 millones de dólares”, afirmó Andrade.
El eje central de la denuncia presentada se concentra en la adenda No. 1 al Contrato AL-1-27-18, firmada el 20 de abril de 2023. En ella se detallan cuatro modificaciones unilaterales y una orden de cambio que impactan directamente el alcance, el diseño, el plazo y el precio contractual del proyecto. Entre los cambios más relevantes está la eliminación de la etapa de mantenimiento, originalmente valorada en $16,5 millones, así como la reconfiguración del Intercambiador Este, cuya solución actual no responde a las proyecciones de tráfico previstas para 2028. El MOP calcula que rehacer ese tramo costará al menos $236,6 millones.
Además, se transformó el diseño estructural del puente principal: de concreto a acero, lo cual implicó nuevas consideraciones técnicas y mayores costos de ejecución y mantenimiento.
Otro de los aspectos más críticos señalados por el ministro Andrade es el manejo del financiamiento. Según el documento, en 2020 se había recibido una propuesta para financiar el proyecto con una tasa de interés entre 2,80 % y 3,05%. Sin embargo, esa opción fue desechada. En su lugar, se pactó un financiamiento con una tasa del 8.75 %, que ha generado un incremento de $560 millones en intereses, comisiones y gastos estructurales.
“Eso suma 1.840 millones de dólares. Para que entiendan la magnitud de este caso, eso representa 36.000 casas de bajo costo para 144.000 panameños, 3.600 kilómetros de carretera de primer nivel, 10 hospitales como el de Penonomé, 20 escuelas de alto rendimiento, o 72 como las que propone la ministra [Lucy] Molinar”, dijo el ministro.
El informe del MOP también revela que el proyecto estuvo prácticamente paralizado entre julio de 2019 y mediados de 2023. En ese período, los únicos avances registrados estuvieron ligados a la estructuración financiera y al rediseño del proyecto. Esta pausa forzada no solo generó atrasos, sino que expuso al Estado a aumentos en los precios de materiales de construcción y a la contratación de nuevas pólizas de seguro ambiental por hasta $500 millones cada una. Solo ese rubro representó un gasto extra de $7,7 millones, según consta en la denuncia.
El contrato original estipulaba un plazo de ejecución de 1.643 días calendario. Tras las modificaciones, ese período se duplicó a 3.229 días, reflejando el nivel de dilación sufrido por la obra.
Ante este panorama, el ministerio Andrade solicitó al Ministerio Público que se inicie una investigación penal por presuntos delitos contra la administración pública, conforme al Título XI del Código Penal panameño. También se ha solicitado formalmente a la Contraloría General de la República una auditoría forense al contrato y a su adenda, en virtud de las competencias constitucionales de la institución.
El documento entregado, titulado “Informe sobre presuntas irregularidades en la Adenda No. 1 al Contrato AL-1-27-18 para el diseño y construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá”, detalla con cifras y cronología los impactos de cada modificación realizada entre 2018 y 2024, dejando en evidencia lo que el actual gobierno considera una cadena de decisiones administrativas sin transparencia, sin planeación técnica adecuada y con consecuencias económicas profundas.
Consultado sobre el futuro del proyecto, Andrade aseguró que el gobierno está trabajando en nuevas adecuaciones técnicas para garantizar que el puente cumpla con sus funciones y se entregue a tiempo. “Al día de hoy se espera un monto de 1.840 millones de dólares. El día que terminen los proyectos, veremos si la cifra aumentó o no”, concluyó.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, habló de este tema el pasado lunes, cuando inspeccionó la obra. Ese día, La Estrella de Panamá contactó al exministro Sabonge, pero prefirió no hacer comentarios.