Otro gremio se une al paro; el arzobispo Ulloa llama al entendimiento
- 05/05/2025 00:00
José Domingo Ulloa instó a dejar atrás las divisiones y apostar por el entendimiento, en un mensaje a la nación marcado por la tensión social, los bloqueos y las huelgas indefinidas En medio de la tensión social que vive Panamá desde hace varias semanas, tras una nueva ola de protestas protagonizadas por gremios de trabajadores, movimientos ambientalistas, estudiantes y diversos sectores de la sociedad civil, el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, hizo un llamado a la unidad y al diálogo constructivo.
“Panamá necesita hoy más que nunca puentes de encuentro, no muros de división. Necesita manos tendidas, no puños cerrados”, expresó Ulloa en un mensaje difundido ante la creciente polarización del país, marcada por el rechazo a la Ley 462 y la exigencia de soluciones reales a los problemas estructurales de salud, empleo y soberanía.
Desde mediados de abril, distintos sindicatos y organizaciones sociales han convocado huelgas en todo el país, incluyendo paralizaciones en el sector educativo, en el sector de la construcción y en los servicios de salud.
Las protestas se han intensificado especialmente en provincias como Veraguas, Chiriquí y Colón, donde se han reportado bloqueos de carreteras, cierres de escuelas y manifestaciones masivas frente a instituciones gubernamentales. Los docentes han mantenido una huelga indefinida desde el 22 de abril, exigiendo el retiro de la Ley 462 y la apertura de una mesa de diálogo vinculante sobre el futuro del sistema de pensiones y el modelo económico del país.
Al mismo tiempo, comunidades indígenas y colectivos ambientalistas han alzado su voz contra proyectos mineros y concesiones a empresas extranjeras que, según denuncian, ponen en riesgo ecosistemas vitales y vulneran la autodeterminación de los pueblos originarios.
El arzobispo instó a la ciudadanía y a sus dirigentes a “hablarnos con la verdad de los hechos sin interpretaciones erróneas”, en referencia a la desinformación que ha circulado en torno a las reformas en la CSS y los recientes acuerdos gubernamentales que han generado malestar en amplios sectores.
Ulloa también enfatizó que Panamá necesita personas que trabajen por el bien común más allá de ideologías o intereses particulares, recordando que solo con voluntad de diálogo, empatía y sentido de responsabilidad se podrá avanzar hacia un país verdaderamente justo y solidario.
Asimismo, hizo un llamado al compromiso sincero de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que, movidos por su fe o por su amor al país, deseen construir una nación más próspera y con equidad, en especial para quienes más lo necesitan.
Más gremios inician paro Nuevos sectores se suman al paro nacional en rechazo a la Ley 462, al Memorándum de Entendimiento con los Estados Unidos, y en defensa de la soberanía nacional, los recursos naturales y los derechos sociales fundamentales.
La Asociación Nacional de Supervisores de Educación de la República de Panamá (Anserpa) anunció que desde mañana se unirá a la huelga nacional convocada por diversos gremios. La organización manifestó su rechazo a la Ley 462, al Memorándum firmado con el gobierno estadounidense, y a proyectos como la minería a gran escala y los embalses de Río Indio, los cuales —según afirmaron— comprometen el bienestar de las futuras generaciones.
En un comunicado oficial, Anserpa reconoció la lucha del magisterio panameño, indicando que “no es una lucha sólo del magisterio, sino de toda la sociedad que estará afectada por este tipo de política”. La asociación exigió al gobierno la apertura de un diálogo amplio, transparente y con resultados concretos, que ponga en el centro el bienestar de la ciudadanía. Asimismo, advirtieron que no aceptarán una legislación que condene a las futuras generaciones a “pensiones de miseria” ni la reapertura de explotaciones mineras que atenten contra el medioambiente y la soberanía.
Por su parte, la Asociación de Médicos Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) declaró un paro militante a nivel nacional a partir de hoy lunes desde las 7:00 a.m., como respuesta a la situación crítica que, según ellos, atraviesa el país. En un comunicado difundido el 30 de abril, el gremio denunció la imposición de la Ley 462 —que regula la Caja de Seguro Social— sin el debido consenso ciudadano, así como la firma de acuerdos internacionales que, a su juicio, se realizaron “a espaldas del pueblo panameño”.
El gremio aclaró que el paro no afectará la atención a pacientes con cáncer ni a quienes se encuentren hospitalizados, priorizando así los casos más críticos. Al mismo tiempo, Amoacss rechazó los intentos de intimidación hacia el personal de salud, y repudió que se les responsabilice por la falta de insumos y especialistas médicos, condiciones que atribuyen a una gestión inadecuada de las autoridades.
Tanto Anserpa como Amoacss coincidieron en su llamado a un diálogo nacional con verdadera voluntad política, subrayando que la defensa de la soberanía, los derechos laborales y el acceso digno a la salud y la educación no son negociables.
En medio de la tensión social que vive Panamá desde hace varias semanas, tras una nueva ola de protestas protagonizadas por gremios de trabajadores, movimientos ambientalistas, estudiantes y diversos sectores de la sociedad civil, el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, hizo un llamado a la unidad y al diálogo constructivo.
“Panamá necesita hoy más que nunca puentes de encuentro, no muros de división. Necesita manos tendidas, no puños cerrados”, expresó Ulloa en un mensaje difundido ante la creciente polarización del país, marcada por el rechazo a la Ley 462 y la exigencia de soluciones reales a los problemas estructurales de salud, empleo y soberanía.
Desde mediados de abril, distintos sindicatos y organizaciones sociales han convocado huelgas en todo el país, incluyendo paralizaciones en el sector educativo, en el sector de la construcción y en los servicios de salud.
Las protestas se han intensificado especialmente en provincias como Veraguas, Chiriquí y Colón, donde se han reportado bloqueos de carreteras, cierres de escuelas y manifestaciones masivas frente a instituciones gubernamentales. Los docentes han mantenido una huelga indefinida desde el 22 de abril, exigiendo el retiro de la Ley 462 y la apertura de una mesa de diálogo vinculante sobre el futuro del sistema de pensiones y el modelo económico del país.
Al mismo tiempo, comunidades indígenas y colectivos ambientalistas han alzado su voz contra proyectos mineros y concesiones a empresas extranjeras que, según denuncian, ponen en riesgo ecosistemas vitales y vulneran la autodeterminación de los pueblos originarios.
El arzobispo instó a la ciudadanía y a sus dirigentes a “hablarnos con la verdad de los hechos sin interpretaciones erróneas”, en referencia a la desinformación que ha circulado en torno a las reformas en la CSS y los recientes acuerdos gubernamentales que han generado malestar en amplios sectores.
Ulloa también enfatizó que Panamá necesita personas que trabajen por el bien común más allá de ideologías o intereses particulares, recordando que solo con voluntad de diálogo, empatía y sentido de responsabilidad se podrá avanzar hacia un país verdaderamente justo y solidario.
Asimismo, hizo un llamado al compromiso sincero de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que, movidos por su fe o por su amor al país, deseen construir una nación más próspera y con equidad, en especial para quienes más lo necesitan.
Nuevos sectores se suman al paro nacional en rechazo a la Ley 462, al Memorándum de Entendimiento con los Estados Unidos, y en defensa de la soberanía nacional, los recursos naturales y los derechos sociales fundamentales.
La Asociación Nacional de Supervisores de Educación de la República de Panamá (Anserpa) anunció que desde mañana se unirá a la huelga nacional convocada por diversos gremios. La organización manifestó su rechazo a la Ley 462, al Memorándum firmado con el gobierno estadounidense, y a proyectos como la minería a gran escala y los embalses de Río Indio, los cuales —según afirmaron— comprometen el bienestar de las futuras generaciones.
En un comunicado oficial, Anserpa reconoció la lucha del magisterio panameño, indicando que “no es una lucha sólo del magisterio, sino de toda la sociedad que estará afectada por este tipo de política”. La asociación exigió al gobierno la apertura de un diálogo amplio, transparente y con resultados concretos, que ponga en el centro el bienestar de la ciudadanía. Asimismo, advirtieron que no aceptarán una legislación que condene a las futuras generaciones a “pensiones de miseria” ni la reapertura de explotaciones mineras que atenten contra el medioambiente y la soberanía.
Por su parte, la Asociación de Médicos Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) declaró un paro militante a nivel nacional a partir de hoy lunes desde las 7:00 a.m., como respuesta a la situación crítica que, según ellos, atraviesa el país. En un comunicado difundido el 30 de abril, el gremio denunció la imposición de la Ley 462 —que regula la Caja de Seguro Social— sin el debido consenso ciudadano, así como la firma de acuerdos internacionales que, a su juicio, se realizaron “a espaldas del pueblo panameño”.
El gremio aclaró que el paro no afectará la atención a pacientes con cáncer ni a quienes se encuentren hospitalizados, priorizando así los casos más críticos. Al mismo tiempo, Amoacss rechazó los intentos de intimidación hacia el personal de salud, y repudió que se les responsabilice por la falta de insumos y especialistas médicos, condiciones que atribuyen a una gestión inadecuada de las autoridades.
Tanto Anserpa como Amoacss coincidieron en su llamado a un diálogo nacional con verdadera voluntad política, subrayando que la defensa de la soberanía, los derechos laborales y el acceso digno a la salud y la educación no son negociables.